¿Deberá Secretaría de Educación y Protección Civil agregar un nuevo plan de contingencias en las escuelas del Estado de Chiapas?

 

Los hechos ocurridos  en los últimos meses en el Estado de Chiapas con respecto al alto grado de la violencia en municipios de la zonas de los Altos de Chiapas, Meseta Comiteca y Metropolitana, bueno en realidad en muchas más regiones, pero ejecuciones de alcaldes, personas desaparecidas, ejecuciones en masa, balaceras, no habla precisamente de un Estado en paz, o por lo menos no a lo que estábamos acostumbrados, aunque perfectamente sabemos que desde hace mucho Chiapas no es un lugar de paz, pero nunca con este nivel de violencia.

 

En mi experiencia profesional he tenido la oportunidad de recorrer el país en diferentes Estados y evaluar planteles que buscaban un certificación en su momento llamado Sistema Nacional de Bachillerato (SNB), en dicha certificación se analizaba entre otras cosas el plan de contingencia, entre ellos pues lo más comunes eran los de sismos e incendios, también revise planes de contingencia para huracanes y en algún lugar de tsunami, el que me causó asombro y a la vez tristeza es el plan de contingencia de un plantel del Estado de Chihuahua, en donde aparte de contener los de sismos e incendios, existía también un plan de acción para las “Balaceras”, dentro del sentimiento que puede llevar la tristeza de que tenemos que cuidarnos de una balacera por los altos grados de violencia, me dio tranquilidad saber que por lo menos tristemente ya sabían los niños y los jóvenes que hacer en caso de que sucediera.

 

Los hechos suscitados en la ciudad de San Cristóbal de las Casas el día de ayer, nos debería de llevar a reflexionar que protección civil y Secretaria de Educación del Estado de Chiapas deberían de pensar en un plan de acción en caso de que suceda algo similar a lo que sucedió en San Cristóbal, en donde en un largo lapso de tiempo se llevo acabo el enfrentamiento armado, nuestros niños y jóvenes no tienen claro qué hacer en estos casos, porque es evidente que no había pasado algo similar, si otros Estados están preparados con plan de contingencias para balaceras, nosotros deberíamos también de hacerlo, pero como el gobierno minimiza este tipo de acciones haciendo creer que se trata de acciones aisladas pues seguimos creyendo que el crimen organizado no está presente en el Estado, espero sinceramente que no tengamos que lamentar no estar preparados en los planteles cuando sigan sucediendo este tipo de actos violentos.

Foto: expansion.mx

El famoso Avatar de Facebook

Hoy en día se ha puesto de moda crear un Avatar mediante la aplicación de Facebook y compartirlo entre nuestros amigos, sin lugar a dudas es algo divertido tratar de representarnos de esa manera ante los además.  

La definición de Avatar estrictamente para el tema que estamos hablando,  hace referencia a una identidad virtual o representación gráfica que escoge un usuario de algún sistema informático  para que lo represente en algún software o el mismo internet. Según la RAE hace referencia a una reencarnación o transformación y esto se asemeja a la encarnación del usuario a una realidad ajena o complementaria a su vida cotidiana. 

Pero el Avatar no es nada nuevo, tal vez para algunos usuarios muy jóvenes del Facebook si lo sea, pero este vio sus orígenes en 1985 cuando el término avatar se debió al desarrollador de videojuegos Richard Garriott, estadounidense de origen británico, quien lo utilizó en 1985 en su programa Ultima IV: Quest of the Avatar. Desde entonces, el término se ha empleado como un modo de establecer un vínculo entre la persona real que maneja un sistema computarizado y el usuario que lo representa en dicho sistema o el personaje al que encarna.

De alguna manera me hace recordar una ponencia de la Dra. Frida Diaz Barriga en el Virtual Educa Colombia 2017 que se titulaba «La identidad digital de estudiantes de posgrado: avatares, entornos de aprendizaje y artefactos culturales» en donde como actividad tendrían que realizar un dibujo identitario en el cual el participante se tenía que representar a sí mismo en su papel de estudiante de posgrado, incluyendo además a las personas más significativas, las “cosas” (artefactos diversos, tecnologías físicas o digitales), y lugares que resultaban importantes en ese momento de vida del participante, en función de sus metas de vida y de su trayecto formativo en el posgrado.  

En este ponencia iban implícitos otros conceptos como PLE (entornos personales de aprendizaje, les comparto la liga del articulo porque aunque ya tiene algunos años de esto se me sigue haciendo muy interesante.

Ver articulo…

Bibliografía

Plataforma Magnaplus. Avatar (Informática). Sin Fecha, de Magnaplus Sitio web: https://www.magnaplus.org/articulo/-/articulo/AD15036/avatar-informatica-#:~:text=En%20inform%C3%A1tica%2C%20el%20primer%20uso,IV%3A%20Quest%20of%20the%20Avatar.

Dra. Frida Diaz Barriga. (2017). La identidad digital de estudiantes de posgrado: avatares, entornos de aprendizaje y artefactos culturales. 03/Junio/2020, de Universidad Nacional Autónoma de México Sitio web: https://recursos.portaleducoas.org/sites/default/files/5019.pdf

error

Redes Sociales

Facebook
Facebook
YouTube
LinkedIn
Instagram