Sociedad de la Información en México frente al uso del internet

Introducción

En este ensayo titulado “Sociedad de la Información en México frente al uso del internet” mencionaré primeramente como surge la denominada sociedad de la información a nivel mundial y como impacto esto en México, además de considerar el uso del internet en nuestro país, considerando lo grave de la brecha digital que existe dentro de nuestra nación en cuanto a la infraestructura tecnológica se refiere y como afecta esto.

Los antecedentes de la sociedad de la Información y por otros autores denominada también sociedad del conocimiento, tiene su génesis después del movimiento que implicó la revolución industrial que por su por supuesto marcó un antes y un después en la historia de la humanidad, ya que su impacto se extendió a todos los ámbitos de la sociedad de manera general, a raíz de esto no se había vivido un cambio de esa magnitud hasta que surgió la revolución tecnológica  y con ello el surgimiento de nuevos conceptos como hoy en día conocemos las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), hoy en día inmerso en nuestra vida cotidiana.

Por supuesto que para la cuestión del derecho también representa un cambio importante en cuanto a su forma de crear, distribuir y manipular la información que surge de las nuevas investigaciones, de jurisprudencia y la doctrina entre otras cosas. Además de la importancia de la utilización de sistemas jurídicos expertos basados en inteligencia artificial que ayudan a la toma de decisión judicial aplicando el conocimiento experto en la materia, así como explicar sus razonamientos, en algunos países como Australia ya aplicado con relativo éxito.

Los avance tecnológicos están en constante cambio por lo que es complicado cubrir de manera general una estrategia que pueda eliminar la denominada brecha digital que existe entre países desarrollados y los países que vías de desarrollo, en el 2003 la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), organizó la Cumbre Mundial Sobre la Sociedad de la Información (CMSI), en donde el objetivo principal de esta cumbre fue crear un plan de acción a nivel mundial donde se plantea eliminar la brecha digital existente en el acceso a las tecnologías de la información y comunicación en el mundo, específicamente refiriéndose a las telecomunicaciones y al internet, y con ello preparar las políticas para reducir dicha desigualdad.

Desarrollo

Los orígenes del concepto de Sociedad de la Información se remontan a la década de los años 60 cuando comenzó a observarse que la sociedad industrial que surgió con la revolución industrial empezaba a evolucionar hacia un nuevo modelo, en la que el control y la optimización de los procesos industriales es reemplazado por el procesamiento y manejo de la información.

Dada la importancia y vigencia de la temática es muy conveniente profundizar en las diferentes facetas asociadas al concepto. Es necesario así además de establecer con precisión la definición del concepto, presentar los elementos fundamentales que motivaron su surgimiento y las implicaciones actuales del mismo. Un pálido reflejo de ello es que sobre las temáticas asociadas a la Sociedad de la Información se ha desarrollado en los últimos años la denominada “Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información” organizada por las Naciones Unidas y que ha tenido dos fases 2003 Ginebra y 2005 Túnez[1].

En lo que respecta a México el derecho a la información y el acceso a la misma, ha tenido un amplio auge en desarrollo; especialmente podríamos decir que, a partir de la publicación el 11 de junio de 2012, en el Diario oficial de la Federación, de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. Ley con la cual se creo el instituto Federal de Acceso a la información (IFAI) y que, en 2014 transitó de ser un órgano descentralizado de la administración publica federal, para constituirse como un órgano autónomo constitucional.

Si bien los artículos 1º, primer párrafo, 6º, primer y segundo párrafo y 7º, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, reconocen como derechos fundamentales de las personas: el derecho a la información, el acceso a la información, a la libertad de expresión, al uso de la información y difusión de las ideas de toda índole, por cualquier medio, también lo es que se trata de derechos cuyo límite constitucional establecido es que no ataque a la moral, la vida privada o los derechos de terceros, provoque algún delito o perturbe el orden público[2].

Los parámetros establecidos en la Constitución son claros, el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, si bien pueden considerarse un derecho fundamental, también está sujeto a los límites señalados.

En cuanto a las estrategias planteadas por el gobierno federal con respecto a un plan de acción estratégico para la incorporación de México a la sociedad de la información, en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 se encuentra un apartado específicamente que menciona la estrategia para este rubro.

La estrategia Digital Nacional que se desprende del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 (PND), se define como el plan de acción del Ejecutivo Federal para aprovechar el potencial de las tecnologías de la información y comunicación, incluidos los servicios de banda ancha e internet, mediante su incorporación a la vida cotidiana de las personas y a la Administración Pública Federal, con el fin de alcanzar un Estado de Bienestar[3].

En cuanto a las Tecnologías de la Información y Comunicación, y la relación hoy en día en cuanto ámbito jurídico es relativamente estrecha, a diferencia de décadas anteriores donde se sabía que la rama de las ciencias sociales y la tecnología no iban de la mano, aunado a eso se tenía cierta desconfianza a las nuevas tecnologías por parte de los licenciados en derecho de generaciones pasadas.

A este respecto, Pérez-Luño nos dice que: “la coyuntura presente reclama de juristas, filósofos y teóricos del derecho una conciencia tecnológica, es decir, una actitud reflexiva, crítica y responsable ante los nuevos problemas que en las diversas esferas del acontecer social suscita la tecnología y ante los que ni el derecho, ni quienes lo aplican o lo estudian pueden permanecer insensibles”[4].

Hoy en día existe una gran relación entre las tecnologías de la información y la comunicación con el derecho, ha servido entre otras cosas como un medio para darse a conocer con más clientes ayudándolos a acceder a diversos clientes, brindarles información al momento y guiarlos de manera inmediata, incluyendo a clientes que geográficamente podría ser imposible atenderlos.

Los abogados hoy en día han utilizado los avances tecnológicos para estar al día en cuanto a los cambios constantes que se dan en nuestro ordenamiento jurídico, también ha permitido la recolección de libros, jurisprudencia y doctrina en diversas páginas que sirven a todos los juristas y por supuesto el uso de las herramientas tecnológicas ayuda para mejorar tanto la administración pública como a la administración privada en el caso de los bufetes jurídicos.

Un ejemplo muy claro de cómo el derecho se ha relacionado con las tecnologías de la información y comunicación es el surgimiento del derecho informático como una rama de la ciencia jurídica que se encarga de regular la relación entre el derecho y la informática, esto debido a que con la aparición de las TIC han provocado en la sociedad y la informática afectaciones y cambios que el derecho tiene la obligación de regular.

Al igual que en el ámbito jurídico como en la sociedad contemporánea la información juega un papel importante en el día a día, en todos las direcciones y áreas que rigen la sociedad esta presente el uso de la información así como la inmediatez con la que se obtiene y que se encuentra al alcance de todos los que en ella participan.

Conclusión

Con la evolución de la sociedad industrial que surge después del movimiento que se denominará revolución industrial, surge la sociedad tecnológica que ha sufrido una serie de cambios de manera vertiginosa y de constante cambio que ha originado de alguna manera en un descontrol en la sociedad contemporánea, algunos de estos desequilibrios podemos mencionar es la cantidad de información a la que puede acceder cualquier persona mediante el uso de las telecomunicaciones y el internet, y que aun la sociedad no ha logrado controlar ni discernir lo que es confiable y lo que no lo es.

Estos cambios originaron también una repercusión en lo que al derecho corresponde, ya que de alguna manera aun con la resistencia que al principio los juristas de décadas anteriores pusieron, ya que consideraban que el avance tecnológico no iba de la mano con el derecho. Hoy en día es fundamental el uso de las tecnologías en el ámbito jurídico ya que estos ayudan a un mejor desempeño en la administración pública uno de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, así como para los investigadores, juristas y teóricos del derecho para procesar y dar a conocer su nueva doctrina de manera más rápida que en otros tiempos tardaría mucho tiempo.

El papel de la información cono beneficio de una sociedad de la información y gracias a los avances tecnológicos es fundamental, ya que la información es básica para la realización de cualquier actividad que se realice en una sociedad contemporánea que sufre cambios constantemente. Es considerada como un punto estratégico, como si fuera un combustible que se requiere para que la sociedad siga funcionando, y además como un símbolo de poder haciendo referencia a la frase que dice: “El que tiene la información, tiene el poder”.

Hoy en día es difícil imaginar una sociedad de la información o sociedad del conocimiento como algunos autores lo mencionan, sin la información circulando con la facilidad y rapidez que hoy en día circula y se ahonda en la sociedad contemporánea.

Referencias

Diario Oficial de la Federación. “ACUERDO por el que se expide la Estrategia Digital Nacional 2021-2024”, septiembre de 2021. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5628886&fecha=06/09/2021#:~:text=La%20Estrategia%20Digital%20Nacional%20que%20se%20desprende%20del%20Plan%20Nacional,mediante%20su%20incorporaci%C3%B3n%20a%20la.

Llave, Dra Susana Thalía Pedroza de la. “Derecho y Tecnologías de la Información y la Comunicación”. Foro Jurídico, el 7 de noviembre de 2019. https://forojuridico.mx/derecho-y-tecnologias-de-la-informacion-y-la-comunicacion/.

Luño, Antonio Enrique Pérez. Ensayos de informática jurídica. Fontamara, 1996. https://100articulos.com/abogados-y-estudiantes-de-derecho-frente-a-las-tic/.

Ecured.cu. “Sociedad de la información”. Consultado el 25 de marzo de 2022. https://www.ecured.cu/Sociedad_de_la_informaci%C3%B3n.

[1] Ecured.cu. “Sociedad de la información”. Consultado el 25 de marzo de 2022. https://www.ecured.cu/Sociedad_de_la_informaci%C3%B3n.

[2] Llave, Dra Susana Thalía Pedroza de la. “Derecho y Tecnologías de la Información y la Comunicación”. Foro Jurídico, el 7 de noviembre de 2019. https://forojuridico.mx/derecho-y-tecnologias-de-la-informacion-y-la-comunicacion/.

[3] Diario Oficial de la Federación. “ACUERDO por el que se expide la Estrategia Digital Nacional 2021-2024”, septiembre de 2021. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5628886&fecha=06/09/2021#:~:text=La%20Estrategia%20Digital%20Nacional%20que%20se%20desprende%20del%20Plan%20Nacional,mediante%20su%20incorporaci%C3%B3n%20a%20la.

[4]  Luño, Antonio Enrique Pérez. Ensayos de informática jurídica. Fontamara, 1996. https://100articulos.com/abogados-y-estudiantes-de-derecho-frente-a-las-tic/.

Ablo la mejor app del 2019 segun Google

Ablo mejor app 2019

Ablo mejor app 2019

El pasado Enero estaba explorando el Play store de mi teléfono, cosa que acostumbro hacer muy seguido para ver las apps mas nuevas o las que están mejor calificadas o cosas por el estilo, resulta que me encontré que según Google la app Ablo fue la mejor aplicación para Android del 2019, me llamo la atención porque no la tengo instalada en mi celular y aunque si había escuchado de esta no lo había instalada, decidí instalarla y ver si valía la pena que obtuviera dicho reconocimiento.

Ablo es una aplicación de tipo red social que permite conectar con personas de todas partes del mundo en tiempo real, como en su momento para los que somos latinos y chavorrucos ademas usábamos el Latinchat, cual es el plus de esta app, que sea cual sea el país que están o el idioma que hablen esta aplicación traduce el chat en tiempo real a tu idioma y así cada uno poder conversar sin necesidad de conocer los idiomas con los que se esta interactuando, según las características también lo hace con la video llamada cosa que no he probado pero según he leído pone un tipo de subtítulos falta probar esa parte.

En cuanto a la usabilidad tiene un diseño muy practico y predictivo cosa que lo hace muy facil de usar, como usuario uno puede elegir la zona del mundo a donde conectar con nuevos amigos, de primera instancia es un poco difícil con algunos países por la diferencia horaria, pero si he logrado contactar a muchas personas de diferentes países y en mi caso que me gusta conocer cultura de otros países pues siempre les hago preguntas de diferente índole acerca de su lugar desde comida tradicional, bebida tradicional, que lugar me recomendaría conocer y cual no, muchas cosas que en la conversación se van dando para los que nos gusta viajar o tenemos la intención de viajar a ciertos lugares creo que es de suma importancia tener tips o consejos de las personas que viven ahí.

No se si esta aplicación sea la mejor app para Android, porque no se me viene a la mente otra app ahorita, lo que si les puedo comentar es que es bastante funcional, cuidadosa en el sentido de que si alguien te hace sentir incomodo puedas bloquear o reportarlo, para que puedas hacer búsquedas mas especificas tienes que acumular millas de diferente manera para poder ganar monedas que te ayudaran a hacer búsquedas mas especificas.

Me gusto la app hasta ahorita vamos a ver que inconveniente podría tener.

«Omega Up» Proyecto Web para Desarrolladores Competitivos…

 

OmegaUp es un proyecto web enfocado a elevar el nivel de competitividad de desarrolladores de software en América Latina mediante la resolución de problemas de algoritmos, con un enfoque competitivo y divertido a la vez.

Este proyecto es la plataforma oficial en donde se realizan los concursos de la Olimpiada Mexicana de Informática, pero también permite practicar constantemente ejercicios de los que se usan normalmente en una Olimpiada, puede ser usada por los estudiantes aun en edad de participar  hasta 4 semestre de bachillerato, así como docentes y estudiantes de educación superior, sin duda un gran proyecto.

Invito a que ingresen todos los interesados para empezar hacer sus pininos en cuestiones de programación competitiva, recordando que próximamente se realizarán selectivos para formar parte de la delegación Chiapas que nos representara en la próxima Olimpiada Mexicana de Informática.

23 Olimpiada Mexicana de Informática

En competencia en 23 Olimpiada Mexicana de Informática en el ESCOM

El pasado mes de Mayo se realizó en las instalaciones de la escuela superior de cómputo ESCOM del Instituto Politécnico Nacional IPN como parte de la Delegación Chiapas asistimos la estudiante de bachillerato del ITEMS Chiapas Sofía Cañas Urbina joven que ha destacado de manera internacional también en olimpiadas en la disciplina de Matemáticas, y su servidor, después de varios años sin que el estado de Chiapas participará en dicho evento, se logró por primera vez en la historia del evento que Chiapas ganará una medalla, está por la destacada participación de Sofía Cañas Urbina, fue una medalla de Bronce que sabe Oro.

Ganadora de medalla de Bronce en 23 Olimpiada Mexicana de Informática

Medalla de bronce 23 Olimpiada Mexicana de Informática

Con la intención de que Chiapas siga participando de manera constante, como delegado del estado realizaré cursos y concursos para seleccionar a los alumnos que nos representarán en el evento de 2019.

error

Redes Sociales

Facebook
Facebook
YouTube
LinkedIn
Instagram