Derecho a la Información en México

Introducción

El derecho a la información y el acceso a ella son pilares fundamentales para la construcción de una verdadera democracia y la participación ciudadana de México.  Para combatir la corrupción es fundamental que en un país exista  transparencia y rendición de cuentas, y que los ciudadanos tengan acceso a la información pública.  Según el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI),  en el periodo de  Octubre de 2021 a Septiembre de 2022, se registraron  377,870 solicitudes  de acceso a la información, entre solicitudes de información pública y solicitudes de datos personales[1], lo que hace notar la creciente demanda por parte de la ciudadania por conocer información corceniente con las acciones gubernamentales.

Para el caso de Chiapas, uno de los estados con mayor diversidad étnica y cultural, el acceso a la información adquiere una relevancia muy particular. La falta de transparencia y la corrupción han sido obstaculos significativos para el desarrollo de la región. Chiapas enfrenta varios obstaculos especificos en términos de transparencia, que dificultan la implementación efectiva de políticas de acceso a la información y rendición de cuentas.

A pesar de los esfuerzos por mejorar  la transparencia, la participación ciudadana en Chiapas sigue siendo baja. Esto puede ser debido a la falta de espacios y mecanismos efectivos para que los ciudadanos puedan involucrarse en la toma de decisiones públicas[2].

 

Desarrollo

El derecho a la información y el acceso a la información son bases fundamentales en la construcción de una sociedad democrática y transparente. En México, estos derechos están decretados en la Constitución Política Mexicana y es fundamental para aspirar a la participación ciudadana, la transparencia en cuanto a la rendición de cuentas y por supuesto la lucha contra la corrupción.

El derecho a la información en México esta garantizado por el articulo 6° de la Constitución, que establece que toda persona tiene derecho a libre acceso a la información plural y oportuna, así como a buscar, recibir y difundir información e ideas de toda índole por cualquier medio de expresión[3]. Por su parte, la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública regula los procedimientos y mecanismos para ejercer este derecho, asegurando que las autoridades y las entidades públicas proporcionen la información requerida de manera clara y oportuna.

Como ya he mencionado antes el derecho a la información es importante por varias razones, la primera y considero la primordial es el permitir a los ciudadanos conocer información acerca de los funcionarios públicos y representates políticos como diputados y senadores, con la finalidad de combatir la corrupción, ya que si la información no sale a la luz pública, da la facilidad para que se generen las prácticas de corrupción. Al tener acceso a la información, los ciudadanos participan de manera activa en los procesos de tomas de decisiones que pueden afectar su futuro, una sociedad informada permite ejercer sus derechos democráticos de manera efectiva al momento de ejercer su voto o al momento de hacer valer su libertad de expresión.

A pesar de las bases legales en México que obligan a transparentar la información, existen todavia desafios a los que se enfrentan los ciudadanos en el ejercicio del derecho a la información, en muchas instituciones públicas aun existe la cultura de omitir y resistirse a la entrega de información solicitada. Esto se refleja en la falta de cumplimiento de las obligaciones de transparencia y en la negativa a proporcionar información solicitada por los ciudadanos[4].

Otras de las limitaciones en el ejercicio del acceso a la información en nuestro pais son las limitaciones tecnológicas en varias regiones, especialmente en areas rurales y marginadas, asi como el gran desconocimiento que existe acerca de los derechos que tenemos como ciudadanos al solicitar la información y los mecanismos de como hacerlo, todo esto implica un enorme desafio para regiones como nuestro estado de Chiapas.

Chiapas, es uno de los estados con mayores índices de pobreza y marginación en México, enfrenta desafios muy particulares en la busqueda del derecho al acceso a la información, por mencionar algunas son la falta de infraestructura, la desigualdad socioeconómica y gran diversidad cultural y por ende las diferentes lenguas que aun persisten dentro del territorio, estos son algunos de los factores que complican el acceso a la información.

 

Conclusión

El derecho a la información en México, esta establecido en el artículo 6° de la Constitución,  y este es fundamental  para construir una verdadera sociedad democrática y participativa. Este derecho permite a todos los ciudadanos poder acceder a información concerniente a la gestión pública, buscando asi la transparencia y en su momento una rendición de cuentas.  Sin embargo, a pesar de todos los avances legislativos que puedan existir, aún existen algunos desafios que limitan el ejercicio del acceso a la información, especialmente en regiones como nuestro estado, donde la falta de transparencia y la corrupción daña el desarrollo de políticas correctas de acceso a la información.

Por su parte la Ley General de Transparencia y Acesso a la Información Pública establece un marco normativo de como los ciudadanos puedan solicitar y recibir la información de las autoridades gubernamentales. No obstante, tambien la implementación de esta ley enfrenta barreras culturales y por supuesto estructurales, desencadenando en una baja participación de la ciudadania en cuanto hacer valer su derecho al acceso a la información. Todo esto asociado tambien a la resistencia dentro de las instituciones públicas de omitir o negar información, lo que lleva a la perdida de confianza de los ciudadanos que tienen la posibilidad de hacerlo.

Es fundamental promover una cultura de transparencia y participación ciudadana, para ello es importante no dejar de capacitar a los funcionarios públicos en transparencia, buscar los mecanismos adecuados que faciliten la participación ciudadana, garantizar el acceso a la información en lenguas indigenas y adaptar los formatos de comunicación para poder hablar de una verdadera inclusión, ya que es fundamental la inclusión de los pueblos originarios en la toma de decisiones para considerar sus necesidades y perspectivas en las políticas públicas.

 

Referencias

De las Democracias, O. O. (2022, 23 mayo). Gobierno abierto y transparencia en Chiapas: alcances reales y retos pendientes. Chiapasparalelo. https://www.chiapasparalelo.com/opinion/2022/05/gobierno-abierto-y-transparencia-en-chiapas-alcances-reales-y-retos-pendientes/

Derecho a la información. (2022, 1 julio). UNESCO. https://www.unesco.org/es/right-information

Federación, Diario Oficial de la. “Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”. www.diputados.gob.mx. Consultado el 16 de septiembre de 2024. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf.

INSTITUTO NACIONAL DE TRANSPARENCIA , ACCESO A L A INFORMACIÓN Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES. (2022). Solicitudes de acceso a la información pública. En I N F o R M E D E L A B o R E S I N A I. https://micrositios.inai.org.mx/informesinai/wp-content/uploads/2023/02/Capi%E2%95%A0utulo-01.pdf

[1] INSTITUTO NACIONAL DE TRANSPARENCIA , ACCESO A L A INFORMACIÓN Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES. «Solicitudes de acceso a la información pública». Informes de Labores Inai, 2022. https://micrositios.inai.org.mx/informesinai/wp-content/uploads/2023/02/Capi%E2%95%A0utulo-01.pdf.

[2] De las Democracias, Odemca Observatorio. «Gobierno abierto y transparencia en Chiapas: alcances reales y retos pendientes». Chiapasparalelo, 23 de mayo de 2022. https://www.chiapasparalelo.com/opinion/2022/05/gobierno-abierto-y-transparencia-en-chiapas-alcances-reales-y-retos-pendientes/.

[3] Federación, Diario Oficial de la. “Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”. www.diputados.gob.mx. Consultado el 16 de septiembre de 2024. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf.

[4] UNESCO. «Derecho a la información», 1 de julio de 2022. https://www.unesco.org/es/right-information.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error

Redes Sociales

Facebook
Facebook
YouTube
LinkedIn
Instagram