Naturaleza histórica del Derecho mexicano

Introducción

El propósito de este ensayo es dar a conocer los hechos e instituciones jurídicas que marcaron el camino del lo que hoy podemos disponer, como lo es el Derecho mexicano, que a través de los documentos legales que se fueron creando y modificando a través de la historia y que pasen a hacer parte de un acervo histórico de como se construyo nuestra nación desde el punto de vista jurídico.

Muchos consideran a partir de la constitución política de 1824 ya como un país independiente como parte agua de la historia jurídica de México, yo lo considerare desde mi punto de vista desde la constitución de Cádiz de 1812, que, aunque no fue una constitución elaborada en México de alguna manera verdaderamente fue un hito en la historia jurídica de México y que correspondió aplicarla en nuestro territorio por ser parte de España aun en esos momentos.

Cada constitución política creada a lo largo de la historia tiene sus características y que fueron dando lugar a las creaciones de hechos e instituciones jurídicas, empezando por la constitución de 1824, la cual establece un gobierno republicano, la de 1836 y sus Bases Orgánicas de 1843 con sus características centralistas, con las reformas de 1847, a través de las cuales de las cuales se vuelve a adoptar un sistema federal, la de 1857 retomando aquellos aspectos liberales, hasta la de 1917 que fue la primera en incluir una serie de demandas sociales1.

En lo particular la constitución de 1917, es una constitución basada en un constitucionalismo social, que prevalece hasta nuestros días, que se enfoco a reconocer y proteger los derechos del hombre, en su aspecto individual, y agrega el valor de los derechos sociales. Fue creada como resultado de la revolución mexicana, lo que destaca la participación de diferentes delegados en los que destacan abogados, oficiales de rango, agricultores, profesores, ingenieros, médicos, periodistas, entre otros, para darle un toque muy social y mas justa.

Desarrollo

Para continuar con este análisis de hechos e instituciones jurídicas que tienen incidencia en la realidad jurídica, política, económica y social del México actual, es importante ordenarlo de manera cronológica, mencionar que la constitución de Cádiz de 1812 que, aunque no fue creada en territorio mexicano tuvo su ejecución en ella por en ese momento pertenecer a las provincias de la corona española y con ello ser génesis de nuestro Derecho Mexicano.

La constitución de Cádiz influyo en México y en toda américa latina para los ideales independentistas, entre los puntos mas importantes de esta constitución resaltan limitar el poder de la monarquía, la abolición del feudalismo, considero la mas importante de todas, la igualdad entre peninsulares y americanos. En esta transición de una monarquía absoluta a una constitucional con división de poderes fueron varios los beneficios, aunque como era de esperarse había cuestiones que tendrían que esperar para después, una de las mas señaladas podría ser que aun se mantuvo la esclavitud.

Posterior a la constitución de Cádiz y con la semilla sembrada para los liberales independentistas se gesto la independencia de México, con la cual vendría la redacción de la primera Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, siendo este el primer documento de carácter jurídico y político que estableció el sistema político federal y tuvo como fin principal el declarar el carácter independiente de México como país2.

El sistema de gobierno propuesto por la Constitución de 1824 era de corte federal y representativo, contemplaba la unión de los estados libres mexicanos con tres poderes públicos: el ejecutivo (que consistía en una Presidencia y Vicepresidencia), el legislativo (con dos cámaras como lo conocemos hoy en día) y Judicial. La nación estaba establecida por 19 estados independientes, cuatro dependencias del centro y el distrito federal.

La esclavitud seguía siendo una deuda pendiente, aunque ya no estaba permitida no reflejaba expresamente en la constitución, fue años después que el presidente Vicente Guerrero lo decretara formalmente. En cuanto Religión en esta constitución contemplaba una única religión oficial que era la cristiana católica, apostólica y romana, cualquier otra estaba prohibida por la ley, un ejemplo de esto es que mismo en el inicio de la carta magna dice expresamente: “En el nombre de Dios todo poderoso, autor y supremo legislador de la sociedad”3.

Después de la constitución de 1824 que para muchos fue causa de problemas y descontentos, de los cuales inicio con un periodo de crisis, rebeliones y pronunciamientos y en general había mucho movimiento en el poder ejecutivo, muchos cambios de presidentes. Esta serie de rebeliones origino la idea de repensar la reforma de la carta magna, y esto origino en una nueva carta magna centralista, también denominada “Las siete leyes” en 1836. La primera ley hablaba sobre ciudadanía y derechos, la segunda del Supremo Poder Conservador; en la ley número tres se indago sobre el poder legislativo, la cuatro correspondió al ejecutivo y la quinta al judicial. Las dos ultimas se refirieron al gobierno de las provincias y los departamentos y al final las maneras de reformar4.

La tercera constitución vendría siendo la de 1857 donde estábamos hablando totalmente de un corte liberal, en donde destacaba el reconocimiento de la libertad de expresión, portación de armas, reafirmaban la abolición de la esclavitud, también se estableció la prohibición de los títulos de nobleza, aunque siguieron sin tomarse en cuenta asuntos de suma importancia como lo es la libertad de creencias y derechos de la mujer. Su promulgación fue polémica por estar en contra de los intereses de la iglesia y de los conservadores, por lo que se trato de impedir su aprobación, dando como resultado la Guerra de reforma o Guerra de los tres años que culmino con el gobierno liberal de Benito Juárez.

Finalmente hablamos de la constitución de 1917 la cual es el resultado de la lucha de la revolución mexicana, una constitución que tomo los principios básicos de la constitución de 1857 como la soberanía popular, la división de poderes y los derechos individuales, pero se agregaron además un catalogo de derechos sociales que colocaron a la constitución mexicana en pionera en todo el mundo al reconocer a los campesinos, los trabajadores y en materia de educación. Como toda constitución moderna, rige los términos de la separación de los poderes públicos, define los procedimientos para elección de las autoridades, recoge los derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos y todo el marco normativo que define la vida en México.

Con sus diversas reformas y adiciones, los preceptos constitucionales de esta constitución establecen los derechos sociales como: El derecho a la educación impartida por la federación, el derecho a los pueblos indígenas para que la ley proteja y promueva el desarrollo de sus lenguas y culturas, usos, costumbres y formas de organización social, además del derecho a la protección de la salud, el derecho de los niños y de las niñas5, las bases de la reforma agraria, entre otras de igual importancia.

Un hito histórico de esta constitución se trata de la separación del Estado y el clero, si bien desde antes ya existía una evidente separación fue en esta explícitamente en donde quedo redactada, que las iglesias y demás agrupaciones religiosas se sujetarán a la ley, que las iglesias pasen a ser parte del Gobierno Federal, además de que las iglesias no podrán intervenir en asuntos públicos ni el Estado en los asuntos de la iglesia teniendo cada uno su autonomía.

Conclusión

Para terminar este trabajo en el cual analizamos los hechos jurídicos que dirigieron el camino hacia lo que hoy es el Derecho México fue necesario revisar los hitos de los hechos históricos de las constituciones políticas las cuales fueron redactadas en un ir y venir de corrientes políticas, ideológicas, económicas y claro esta sociales cada una de ellas tomando un abstracto de su predecesora, llegando finalmente a la constitución de 1917 que es la que nos rige actualmente que desde su creación fue muy innovadora enfocadas en un sentido muy social y derechos sociales.

Muchos autores comentan que el éxito de esta constitución es debido al que el constituyente estaba formado por personas de diferente formación además de tomar en cuenta a delegados desde campesinos hasta abogados, médicos, profesores. Desde mi punto de vista esa variedad del constituyente hizo que esta fuera una constitución mas integral y tan bien elaborada que hoy en día sigue vigente.

Ha tenido diversas modificaciones y reformas, lo que ha permitido mejorar las garantías y los derechos de lo mexicanos conforme a los desafíos que se han presentado en el país, siendo las garantías a la educación, a la salud y a un ambiente mas sano, los que mas se han visto fortalecidos con dichas modificaciones.

Considero que la actual constitución y sus modificaciones responden a las realidades políticas, sociales, económicas y culturales, pensar en una nueva carta magna no la considero necesario.

Bibliografía

Analizan aportaciones de las “Siete Leyes” de 1836 a la historia constitucional mexicana. (s/f). Recuperado el 22 de abril de 2021, de Centro de Investigación y Docencia Economica A.C. website: https://www.cide.edu/blogs/investigaciones/analizan-aportaciones-de-las- siete-leyes-de-1836-a-la-historia-constitucional-mexicana/

Constitución Federal de 1824. (s/f). Recuperado el 4 de primavera de 2021, de Orden Jurídico website: http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/1824B.pdf

LA CONSTITUCIÓN DE 1917 Y SUS PRINCIPIOS POLÍTICOS FUNDAMENTALES. (s/f). Recuperado el 22 de abril de 2021, de Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM website: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/95/4.pdf

Montejano, M. C. G. (2012).“NACIMIENTO Y EVOLUCION DE LAS CONSTITUCIONES LOCALES, TOMANDO COMO REFERENCIA A TODAS LAS CONSTITUCIONES DEL MEXICO INDEPENDIENTE, QUE ANTECEDIERON A LA CONSTITUCION FEDERAL ACTUAL. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spi/SAPI-ISS-03-12.pdf

Promulgación de la primera Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos. (s/f). Recuperado el 22 de abril de 2021, de CNDH México website: https://www.cndh.org.mx/noticia/promulgacion-de-la-primera-constitucion- federal-de-los-estados-unidos-mexicanos

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error

Redes Sociales

Facebook
Facebook
YouTube
LinkedIn
Instagram