¿Qué es la teoría política?

Introducción.

Hablar de teoría política es considerar como nosotros los seres humanos tenemos que regular nuestra convivencia en sociedad, para ello es necesario reflexionar sobre conceptos políticos que resultan ser fundamentales para el entendimiento y análisis de la misma, algunos de los conceptos que debemos tener en claro son: política, Estado y poder.

También es de suma importancia detectar que dentro de la teoría política existen tipos de autoridad y las formas de dominio como las que propone el autor Max Weber como son la dominación legal, tradicional y carismática. Además de tener en claro los factores reales de poder y los grupos de presión que se pueden identificar en todo un contexto general de la sociedad.

Del mismo modo es importante identificar que cuando hablamos de política existen tanto al interior de un Estado como al exterior del mismo, a esto debemos de identificar conceptos como internacionalización, regionalización y globalización y todo lo relacionado a la interacción que existe entre un Estado y otro.

Desarrollo

El concepto etimológico de la palabra política viene de “Polis”, la ciudad-estado griega, que es una pequeña forma política de convivencia de diversas familias en la que se desenvolvía la vida de las comunidades de la Hélade, bajo un régimen de autosuficiencia y autarquía, que tiene su base en que ninguno de los problemas que plantea la existencia humana es ajena a la política, pues ésta es un principio activo, susceptible de abarcar todos los aspectos de la vida del hombre en sociedad[1].

Desde los inicios cuando el hombre logro solucionar su supervivencia alimenticia, se vio en la necesidad también de identificar un liderazgo como parte fundamental de su entorno social, el cual logrará garantizar un orden y seguridad al interior de la sociedad. Se puede observar a través de la historia que para la existencia del Derecho es requisito indispensable que exista el Estado como una necesidad, y con ello implícitamente las acciones políticas y la imposición de poder entre el gobernador y sus gobernados.

Para ello es importante tener una definición clara de lo que se refiere Estado, entiéndase este como una organización social y política con poder para dominar las acciones políticas, sociales y económicas en un área geográfica determinada[2]. A su vez cuando hablamos de poder no podemos pasar desapercibido la definición que diera Max Weber que en términos generales entendemos por poder la posibilidad de que una persona, o varias, realicen su propia voluntad en una acción en común, aun con la oposición de otros participantes en la acción2.

Con ello podemos estar de acuerdo que Estado, poder y política son conceptos relacionados entre si, en el cual la política es parte del Estado como un instrumento para lograr la soberanía en un territorio determinado, mediante la aplicación del poder o dominación al que se encuentra sometida una sociedad.

Dentro de una sociedad a la hora de ejercer el poder, existen tres formas de dominación que se dan de diferente manera según Max Weber, la primera de ellos es la dominación legal la cual esta exige una obediencia al cargo, en lugar que a la persona investida en este cargo, un ejemplo claro de estas son los gobiernos democráticos que han desarrollado sistema de leyes o reglamentos como principios de legalidad, la segunda dominación es la denominada tradicional cuando su legitimidad recae en la santidad y poderes heredados de tiempos lejanos, donde los ejemplos mas claros de esta dominación puede ser la figura del papa líder de la iglesia católica en la actualidad o el feudalismo que imperó en siglos pasados, por ultimo y no menos importante es la dominación carismática en la cual surge a partir de un encanto personal o de la fuerza de una personalidad, un ejemplo de estos son los liderazgos de profetas y héroes guerreros relacionados con la ejemplaridad.

Por último, cuando hablamos de política como parte de la teoría política, no solo nos referimos de manera interior al Estado, sino también, de manera exterior, es decir, de la relación que existe entre diferentes estados, es ahí donde surge la necesidad de definir tres conceptos que son de principal importancia cuando de diplomacia entre los Estados se habla, estos son: Internacionalización, regionalización y Globalización.

El concepto de internacionalización se emplea para designar la capacidad que se tiene para comercializar sus productos o localizarse en otro país que nos sea de su país de origen[3]. Por su parte cuando nos referimos a regionalización se hace referencia a los acuerdos políticos y económicos que como su nombre lo indica pertenezcan a una región en particular, esto da origen a tratados y acuerdos internacionales como los tratados de libre comercio y que dan lugar a la internacionalización de las empresas de un país a otro y que mediante esta negociación de los países se abrieron las puertas a otros mercados. Como consecuencia de todo lo anterior y de muchas otras cosas mas surge lo que conocemos como globalización, el cual ha acercado al mundo en todos los sentidos, tanto en productos o bienes, como en información, cultura, telecomunicaciones, entre otras cosas. Dado los avances tecnológicos la globalización ha sido mucho mayor y se ha dado cada vez mucho mas rápido.

Conclusión

En conclusión, es de suma importancia que cualquier persona tenga en claro los conceptos básicos de teoría política y para un estudiante de Derecho muchos mas, identificar la relación que existe entre Estado, poder y política, así como comprobar que un Estado depende también de una buena política en su interior, para aplicar el poder y ejercer el Estado de derecho entre los gobernados, lograr la convivencia y regulación de la sociedad.

Cuando nos referimos al poder, va inmerso el concepto de la dominación y el tipo de dominación que se aplica, para el caso del Estado se trata de la dominación legal, aunque también existen la tradicional y la carismática, que están inmersas dentro de la sociedad, solo que estas se dan en diferentes circunstancias a como se da la legal, aunque muchos utilizan primero el dominio carismático para legitimar y llegar a hacerlo legal.

En lo que a política exterior se refiere, también es muy importante saber que existen términos como internacionalización, regionalización y globalización, en los cuales los Estados tiene la capacidad de hacer negociaciones políticas tanto de manera regional como a otras partes del mundo, con el cual muchas de las empresas puedan internacionalizarse y competir en un mercado mundial y traspasar fronteras, esto nos lleva a lo que conocemos como globalización en el cual podríamos decir que ha traído muchas ventajas para el mundo en general, aunque, también ha traído desventajas, pero el balance ha sido positivo.

Descargar Articulo

Bibliografía

Serra Rojas, A. (2016). La política [Fragmento]. En ciencia política (23ª. Ed)(p. 80). México: Porrúa.

Escárcega, R. M. (s/f). EL PODER Y EL SÍNTOMA. LAS RELACIONES DE PODER MÁS ALLÁ DE LA LÓGICA DE GUERRA. Recuperado el 28 de abril de 2021, de Consejo Mexicano de Investigación Educativa website: https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/0566.pdf

Quiroa, M. (2019, agosto 6), Internacionalización. Recuperado el 11 de mayo de 2021, de Economipedia.com website: https://economipedia.com/definiciones/internacionalizacion.html

[1] Serra Rojas, A. (2016). La política [Fragmento]. En ciencia política (23ª. Ed)(p. 80). México: Porrúa.

[2] Escárcega, R. M. (s/f). EL PODER Y EL SÍNTOMA. LAS RELACIONES DE PODER MÁS ALLÁ DE LA LÓGICA DE GUERRA. Recuperado el 28 de abril de 2021, de Consejo Mexicano de Investigación Educativa website: https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/0566.pdf

[3] Quiroa, M. (2019, agosto 6), Internacionalización. Recuperado el 11 de mayo de 2021, de Economipedia.com website: https://economipedia.com/definiciones/internacionalizacion.html

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error

Redes Sociales

Facebook
Facebook
YouTube
LinkedIn
Instagram