Naturaleza histórica del Derecho mexicano

Introducción

El propósito de este ensayo es dar a conocer los hechos e instituciones jurídicas que marcaron el camino del lo que hoy podemos disponer, como lo es el Derecho mexicano, que a través de los documentos legales que se fueron creando y modificando a través de la historia y que pasen a hacer parte de un acervo histórico de como se construyo nuestra nación desde el punto de vista jurídico.

Muchos consideran a partir de la constitución política de 1824 ya como un país independiente como parte agua de la historia jurídica de México, yo lo considerare desde mi punto de vista desde la constitución de Cádiz de 1812, que, aunque no fue una constitución elaborada en México de alguna manera verdaderamente fue un hito en la historia jurídica de México y que correspondió aplicarla en nuestro territorio por ser parte de España aun en esos momentos.

Cada constitución política creada a lo largo de la historia tiene sus características y que fueron dando lugar a las creaciones de hechos e instituciones jurídicas, empezando por la constitución de 1824, la cual establece un gobierno republicano, la de 1836 y sus Bases Orgánicas de 1843 con sus características centralistas, con las reformas de 1847, a través de las cuales de las cuales se vuelve a adoptar un sistema federal, la de 1857 retomando aquellos aspectos liberales, hasta la de 1917 que fue la primera en incluir una serie de demandas sociales1.

En lo particular la constitución de 1917, es una constitución basada en un constitucionalismo social, que prevalece hasta nuestros días, que se enfoco a reconocer y proteger los derechos del hombre, en su aspecto individual, y agrega el valor de los derechos sociales. Fue creada como resultado de la revolución mexicana, lo que destaca la participación de diferentes delegados en los que destacan abogados, oficiales de rango, agricultores, profesores, ingenieros, médicos, periodistas, entre otros, para darle un toque muy social y mas justa.

Desarrollo

Para continuar con este análisis de hechos e instituciones jurídicas que tienen incidencia en la realidad jurídica, política, económica y social del México actual, es importante ordenarlo de manera cronológica, mencionar que la constitución de Cádiz de 1812 que, aunque no fue creada en territorio mexicano tuvo su ejecución en ella por en ese momento pertenecer a las provincias de la corona española y con ello ser génesis de nuestro Derecho Mexicano.

La constitución de Cádiz influyo en México y en toda américa latina para los ideales independentistas, entre los puntos mas importantes de esta constitución resaltan limitar el poder de la monarquía, la abolición del feudalismo, considero la mas importante de todas, la igualdad entre peninsulares y americanos. En esta transición de una monarquía absoluta a una constitucional con división de poderes fueron varios los beneficios, aunque como era de esperarse había cuestiones que tendrían que esperar para después, una de las mas señaladas podría ser que aun se mantuvo la esclavitud.

Posterior a la constitución de Cádiz y con la semilla sembrada para los liberales independentistas se gesto la independencia de México, con la cual vendría la redacción de la primera Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, siendo este el primer documento de carácter jurídico y político que estableció el sistema político federal y tuvo como fin principal el declarar el carácter independiente de México como país2.

El sistema de gobierno propuesto por la Constitución de 1824 era de corte federal y representativo, contemplaba la unión de los estados libres mexicanos con tres poderes públicos: el ejecutivo (que consistía en una Presidencia y Vicepresidencia), el legislativo (con dos cámaras como lo conocemos hoy en día) y Judicial. La nación estaba establecida por 19 estados independientes, cuatro dependencias del centro y el distrito federal.

La esclavitud seguía siendo una deuda pendiente, aunque ya no estaba permitida no reflejaba expresamente en la constitución, fue años después que el presidente Vicente Guerrero lo decretara formalmente. En cuanto Religión en esta constitución contemplaba una única religión oficial que era la cristiana católica, apostólica y romana, cualquier otra estaba prohibida por la ley, un ejemplo de esto es que mismo en el inicio de la carta magna dice expresamente: “En el nombre de Dios todo poderoso, autor y supremo legislador de la sociedad”3.

Después de la constitución de 1824 que para muchos fue causa de problemas y descontentos, de los cuales inicio con un periodo de crisis, rebeliones y pronunciamientos y en general había mucho movimiento en el poder ejecutivo, muchos cambios de presidentes. Esta serie de rebeliones origino la idea de repensar la reforma de la carta magna, y esto origino en una nueva carta magna centralista, también denominada “Las siete leyes” en 1836. La primera ley hablaba sobre ciudadanía y derechos, la segunda del Supremo Poder Conservador; en la ley número tres se indago sobre el poder legislativo, la cuatro correspondió al ejecutivo y la quinta al judicial. Las dos ultimas se refirieron al gobierno de las provincias y los departamentos y al final las maneras de reformar4.

La tercera constitución vendría siendo la de 1857 donde estábamos hablando totalmente de un corte liberal, en donde destacaba el reconocimiento de la libertad de expresión, portación de armas, reafirmaban la abolición de la esclavitud, también se estableció la prohibición de los títulos de nobleza, aunque siguieron sin tomarse en cuenta asuntos de suma importancia como lo es la libertad de creencias y derechos de la mujer. Su promulgación fue polémica por estar en contra de los intereses de la iglesia y de los conservadores, por lo que se trato de impedir su aprobación, dando como resultado la Guerra de reforma o Guerra de los tres años que culmino con el gobierno liberal de Benito Juárez.

Finalmente hablamos de la constitución de 1917 la cual es el resultado de la lucha de la revolución mexicana, una constitución que tomo los principios básicos de la constitución de 1857 como la soberanía popular, la división de poderes y los derechos individuales, pero se agregaron además un catalogo de derechos sociales que colocaron a la constitución mexicana en pionera en todo el mundo al reconocer a los campesinos, los trabajadores y en materia de educación. Como toda constitución moderna, rige los términos de la separación de los poderes públicos, define los procedimientos para elección de las autoridades, recoge los derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos y todo el marco normativo que define la vida en México.

Con sus diversas reformas y adiciones, los preceptos constitucionales de esta constitución establecen los derechos sociales como: El derecho a la educación impartida por la federación, el derecho a los pueblos indígenas para que la ley proteja y promueva el desarrollo de sus lenguas y culturas, usos, costumbres y formas de organización social, además del derecho a la protección de la salud, el derecho de los niños y de las niñas5, las bases de la reforma agraria, entre otras de igual importancia.

Un hito histórico de esta constitución se trata de la separación del Estado y el clero, si bien desde antes ya existía una evidente separación fue en esta explícitamente en donde quedo redactada, que las iglesias y demás agrupaciones religiosas se sujetarán a la ley, que las iglesias pasen a ser parte del Gobierno Federal, además de que las iglesias no podrán intervenir en asuntos públicos ni el Estado en los asuntos de la iglesia teniendo cada uno su autonomía.

Conclusión

Para terminar este trabajo en el cual analizamos los hechos jurídicos que dirigieron el camino hacia lo que hoy es el Derecho México fue necesario revisar los hitos de los hechos históricos de las constituciones políticas las cuales fueron redactadas en un ir y venir de corrientes políticas, ideológicas, económicas y claro esta sociales cada una de ellas tomando un abstracto de su predecesora, llegando finalmente a la constitución de 1917 que es la que nos rige actualmente que desde su creación fue muy innovadora enfocadas en un sentido muy social y derechos sociales.

Muchos autores comentan que el éxito de esta constitución es debido al que el constituyente estaba formado por personas de diferente formación además de tomar en cuenta a delegados desde campesinos hasta abogados, médicos, profesores. Desde mi punto de vista esa variedad del constituyente hizo que esta fuera una constitución mas integral y tan bien elaborada que hoy en día sigue vigente.

Ha tenido diversas modificaciones y reformas, lo que ha permitido mejorar las garantías y los derechos de lo mexicanos conforme a los desafíos que se han presentado en el país, siendo las garantías a la educación, a la salud y a un ambiente mas sano, los que mas se han visto fortalecidos con dichas modificaciones.

Considero que la actual constitución y sus modificaciones responden a las realidades políticas, sociales, económicas y culturales, pensar en una nueva carta magna no la considero necesario.

Bibliografía

Analizan aportaciones de las “Siete Leyes” de 1836 a la historia constitucional mexicana. (s/f). Recuperado el 22 de abril de 2021, de Centro de Investigación y Docencia Economica A.C. website: https://www.cide.edu/blogs/investigaciones/analizan-aportaciones-de-las- siete-leyes-de-1836-a-la-historia-constitucional-mexicana/

Constitución Federal de 1824. (s/f). Recuperado el 4 de primavera de 2021, de Orden Jurídico website: http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/1824B.pdf

LA CONSTITUCIÓN DE 1917 Y SUS PRINCIPIOS POLÍTICOS FUNDAMENTALES. (s/f). Recuperado el 22 de abril de 2021, de Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM website: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/95/4.pdf

Montejano, M. C. G. (2012).“NACIMIENTO Y EVOLUCION DE LAS CONSTITUCIONES LOCALES, TOMANDO COMO REFERENCIA A TODAS LAS CONSTITUCIONES DEL MEXICO INDEPENDIENTE, QUE ANTECEDIERON A LA CONSTITUCION FEDERAL ACTUAL. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spi/SAPI-ISS-03-12.pdf

Promulgación de la primera Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos. (s/f). Recuperado el 22 de abril de 2021, de CNDH México website: https://www.cndh.org.mx/noticia/promulgacion-de-la-primera-constitucion- federal-de-los-estados-unidos-mexicanos

¿Qué es la teoría política?

Introducción.

Hablar de teoría política es considerar como nosotros los seres humanos tenemos que regular nuestra convivencia en sociedad, para ello es necesario reflexionar sobre conceptos políticos que resultan ser fundamentales para el entendimiento y análisis de la misma, algunos de los conceptos que debemos tener en claro son: política, Estado y poder.

También es de suma importancia detectar que dentro de la teoría política existen tipos de autoridad y las formas de dominio como las que propone el autor Max Weber como son la dominación legal, tradicional y carismática. Además de tener en claro los factores reales de poder y los grupos de presión que se pueden identificar en todo un contexto general de la sociedad.

Del mismo modo es importante identificar que cuando hablamos de política existen tanto al interior de un Estado como al exterior del mismo, a esto debemos de identificar conceptos como internacionalización, regionalización y globalización y todo lo relacionado a la interacción que existe entre un Estado y otro.

Desarrollo

El concepto etimológico de la palabra política viene de “Polis”, la ciudad-estado griega, que es una pequeña forma política de convivencia de diversas familias en la que se desenvolvía la vida de las comunidades de la Hélade, bajo un régimen de autosuficiencia y autarquía, que tiene su base en que ninguno de los problemas que plantea la existencia humana es ajena a la política, pues ésta es un principio activo, susceptible de abarcar todos los aspectos de la vida del hombre en sociedad[1].

Desde los inicios cuando el hombre logro solucionar su supervivencia alimenticia, se vio en la necesidad también de identificar un liderazgo como parte fundamental de su entorno social, el cual logrará garantizar un orden y seguridad al interior de la sociedad. Se puede observar a través de la historia que para la existencia del Derecho es requisito indispensable que exista el Estado como una necesidad, y con ello implícitamente las acciones políticas y la imposición de poder entre el gobernador y sus gobernados.

Para ello es importante tener una definición clara de lo que se refiere Estado, entiéndase este como una organización social y política con poder para dominar las acciones políticas, sociales y económicas en un área geográfica determinada[2]. A su vez cuando hablamos de poder no podemos pasar desapercibido la definición que diera Max Weber que en términos generales entendemos por poder la posibilidad de que una persona, o varias, realicen su propia voluntad en una acción en común, aun con la oposición de otros participantes en la acción2.

Con ello podemos estar de acuerdo que Estado, poder y política son conceptos relacionados entre si, en el cual la política es parte del Estado como un instrumento para lograr la soberanía en un territorio determinado, mediante la aplicación del poder o dominación al que se encuentra sometida una sociedad.

Dentro de una sociedad a la hora de ejercer el poder, existen tres formas de dominación que se dan de diferente manera según Max Weber, la primera de ellos es la dominación legal la cual esta exige una obediencia al cargo, en lugar que a la persona investida en este cargo, un ejemplo claro de estas son los gobiernos democráticos que han desarrollado sistema de leyes o reglamentos como principios de legalidad, la segunda dominación es la denominada tradicional cuando su legitimidad recae en la santidad y poderes heredados de tiempos lejanos, donde los ejemplos mas claros de esta dominación puede ser la figura del papa líder de la iglesia católica en la actualidad o el feudalismo que imperó en siglos pasados, por ultimo y no menos importante es la dominación carismática en la cual surge a partir de un encanto personal o de la fuerza de una personalidad, un ejemplo de estos son los liderazgos de profetas y héroes guerreros relacionados con la ejemplaridad.

Por último, cuando hablamos de política como parte de la teoría política, no solo nos referimos de manera interior al Estado, sino también, de manera exterior, es decir, de la relación que existe entre diferentes estados, es ahí donde surge la necesidad de definir tres conceptos que son de principal importancia cuando de diplomacia entre los Estados se habla, estos son: Internacionalización, regionalización y Globalización.

El concepto de internacionalización se emplea para designar la capacidad que se tiene para comercializar sus productos o localizarse en otro país que nos sea de su país de origen[3]. Por su parte cuando nos referimos a regionalización se hace referencia a los acuerdos políticos y económicos que como su nombre lo indica pertenezcan a una región en particular, esto da origen a tratados y acuerdos internacionales como los tratados de libre comercio y que dan lugar a la internacionalización de las empresas de un país a otro y que mediante esta negociación de los países se abrieron las puertas a otros mercados. Como consecuencia de todo lo anterior y de muchas otras cosas mas surge lo que conocemos como globalización, el cual ha acercado al mundo en todos los sentidos, tanto en productos o bienes, como en información, cultura, telecomunicaciones, entre otras cosas. Dado los avances tecnológicos la globalización ha sido mucho mayor y se ha dado cada vez mucho mas rápido.

Conclusión

En conclusión, es de suma importancia que cualquier persona tenga en claro los conceptos básicos de teoría política y para un estudiante de Derecho muchos mas, identificar la relación que existe entre Estado, poder y política, así como comprobar que un Estado depende también de una buena política en su interior, para aplicar el poder y ejercer el Estado de derecho entre los gobernados, lograr la convivencia y regulación de la sociedad.

Cuando nos referimos al poder, va inmerso el concepto de la dominación y el tipo de dominación que se aplica, para el caso del Estado se trata de la dominación legal, aunque también existen la tradicional y la carismática, que están inmersas dentro de la sociedad, solo que estas se dan en diferentes circunstancias a como se da la legal, aunque muchos utilizan primero el dominio carismático para legitimar y llegar a hacerlo legal.

En lo que a política exterior se refiere, también es muy importante saber que existen términos como internacionalización, regionalización y globalización, en los cuales los Estados tiene la capacidad de hacer negociaciones políticas tanto de manera regional como a otras partes del mundo, con el cual muchas de las empresas puedan internacionalizarse y competir en un mercado mundial y traspasar fronteras, esto nos lleva a lo que conocemos como globalización en el cual podríamos decir que ha traído muchas ventajas para el mundo en general, aunque, también ha traído desventajas, pero el balance ha sido positivo.

Descargar Articulo

Bibliografía

Serra Rojas, A. (2016). La política [Fragmento]. En ciencia política (23ª. Ed)(p. 80). México: Porrúa.

Escárcega, R. M. (s/f). EL PODER Y EL SÍNTOMA. LAS RELACIONES DE PODER MÁS ALLÁ DE LA LÓGICA DE GUERRA. Recuperado el 28 de abril de 2021, de Consejo Mexicano de Investigación Educativa website: https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/0566.pdf

Quiroa, M. (2019, agosto 6), Internacionalización. Recuperado el 11 de mayo de 2021, de Economipedia.com website: https://economipedia.com/definiciones/internacionalizacion.html

[1] Serra Rojas, A. (2016). La política [Fragmento]. En ciencia política (23ª. Ed)(p. 80). México: Porrúa.

[2] Escárcega, R. M. (s/f). EL PODER Y EL SÍNTOMA. LAS RELACIONES DE PODER MÁS ALLÁ DE LA LÓGICA DE GUERRA. Recuperado el 28 de abril de 2021, de Consejo Mexicano de Investigación Educativa website: https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/0566.pdf

[3] Quiroa, M. (2019, agosto 6), Internacionalización. Recuperado el 11 de mayo de 2021, de Economipedia.com website: https://economipedia.com/definiciones/internacionalizacion.html

El camino de las clases a distancia al E-learning posterior al SARS-COV-2.

Cuando hablamos de una transformación digital de manera general y antes de la pandemia del SARS-COV-2 que iniciara a principios del año de 2020 en todo el mundo, para muchos en particular en el ámbito educativo o empresarial, solo se trataba de subirse a un tren de la transformación digital por moda o tendencia.

Posterior a la pandemia absolutamente todos nos vimos en la necesidad de interactuar y utilizar las tecnologías de la información y comunicación, desde los pedidos por internet desde el hogar en diferentes plataformas de venta online, así como las empresas y la utilización del teletrabajo o home office como también se le conoce, tendencia que para México eran casos muy raros antes del 2020 con esta modalidad, pero seguramente después de gozar de muchas de las ventajas que ofrece esta modalidad, los casos se potenciaran de manera significativa.

Dentro de esos cambios que percibimos mientras vivimos el confinamiento, también se encuentran los pagos en línea de los servicios básicos como: agua, luz, teléfono y gas entre otros, hasta las tarjetas departamentales y servicios digitales de televisión, muchos ya contaban con pagos en línea, pero muchos a marchas forzadas se vieron en la necesidad de implementarlo como institución y muchos nos vimos en la necesidad de usarlo como única opción.

Pero de todos los cambios que se proporcionaron, en lo particular el que mas me preocupa es el sector educativo, es este en donde considero el cambio fue muy drástico, en donde la transformación digital venia mas lento de lo normal,  todo esto debido a muchas razones algunos por falta de infraestructura tecnológica que es la mayoría y otros por resistencia al cambio que no dejan de ser un buen numero, entre los que destacan los docentes que siguen practicando una pedagogía tradicional, así como la falta de dominio y uso de las TIC, mismo que los orilla a rechazar y bloquear una transformación digital.

Con todo el esfuerzo que los docentes, alumnos y padres de familia pusieron para sobrellevar, rescatar o intentar rescatar el ciclo escolar actual y parte del anterior, no hay manera de reprochar nada, porque todos los actores en la medida de lo posible actuaron con todo lo que tenían a su alcance, sin embargo, debemos considerar y dejar en claro que lo que hizo no fue virtualizar la educación, mas bien, fue digitalizar la educación que no es lo mismo, es decir, fue un proceso de convertir en digital el material con el que se trabaja en clase y compartirlo por diferentes medios electrónicos para después tener las clases por videoconferencia, por eso yo estoy mas que de acuerdo con el termino que se utilizo para el caso de México “clases a distancia”, porque de ninguna manera siendo estrictos se trato de e-learning.

Una de las características principales del e-learning es que el alumno o estudiante pasa ser el centro de la formación, teniendo la posibilidad y capacidad de autogestionar su aprendizaje con la ayuda de tutores, a diferencia de lo que paso en las clases a distancia donde el docente o profesor siguió siendo el centro de atención del proceso de enseñanza y aprendizaje, como un mero transmisor del conocimiento. Para que un alumno logre la autogestión del conocimiento esta detrás algo muy importante como lo es el diseño instruccional en el cual se piensan, se crean, se adecuan y se configuran herramientas digitales que estén acordes a los objetivos de aprendizaje que plantee en los programas de estudio y que además estos logren los aprendizajes esperados, cosa que no es nada sencillo, pero podría ser parte de un articulo mas donde podamos definir la ruta a grandes rasgos de lo que se hace con el Diseño instruccional.

Para concluir lo mas importante hoy en día es diferenciar entre lo que es clases a distancia y e-learning, porque podemos confundirnos un poco, con todo lo que hemos pasado y hemos a aprendido a marchas forzadas en cuanto a herramientas tecnológicas se refiere, que ya estamos haciendo e-learning o alguna de las modalidades que se derivan de ella y no es así, sin embargo, hemos dado un paso muy grande con ese empujón que nos ha dado esta pandemia y que nos ha tomado por sorpresa, por eso considero que nos queda menos por recorrer y que debemos recorrerlo porque la tendencia va para allá, como muchas de las cosas que sucedieron en este periodo y llegaron para quedarse.

Descargar Articulo

error

Redes Sociales

Facebook
Facebook
YouTube
LinkedIn
Instagram