La democracia en México y el papel de representación popular del poder legislativo

La democracia en México y el papel de representación popular del poder legislativo.

Introducción

Para comenzar hablar sobre la democracia y el papel de representación popular del poder legislativo, considero de suma importancia comenzar por el origen de la palabra democracia, el cual etimológicamente <<democracia>> no da lugar a dudas, ya que sus dos componentes, los términos griegos dêmos y krátos, es decir: <<pueblo>> y <<poder>>, forman parte de la definición nominal que se suele dar de la palabra misma[1].

Este concepto se ha generalizado de manera indiscutible a partir del siglo XX, y aunque este ha sido interpretado por distintos pensadores en diferentes etapas de la historia, para alguno de ellos no sido mas que una utopía. La democracia que conocemos hoy en día es muy diferente a la planteada por los filósofos griegos del siglo V, ya que a esta solo podían acceder pocas personas o una clase social, hay que decir que además que la democracia actual incluso opone visiblemente de la democracia planteada en Francia y Estados Unidos en siglo XVIII[2].

Para el caso de México a lo largo de su historia sabemos que no siempre ha sido demócrata o ha existido la democracia como tal, el sistema político mexicano era clasificado como un tipo autoritarismo. Aunque oficialmente en la constitución de 1824 señalaba que la forma de gobierno según el art. 5º era una república representativa y popular, durante todo ese siglo estuvo cubierta de inexperiencia, incluso podemos decirlo de inocencia con respecto a los procedimientos democráticos para la elección de sus representantes populares.

Después de la revolución hasta los años 90 del siglo XX, México cayo en una dictadura de partido que controlo el poder, y aunque los partidos de oposición participaran en las elecciones se aseguraban de que estos no tuvieran posibilidades para derrotarlos en las elecciones a cualquier precio.

 

Desarrollo

Desde mi punto de vista un hito importante en la democracia de México es la alternancia del poder político que sucedió en el año 2000, mismo que fue el resultado de un proceso de cambios institucionales que se dieron de manera gradual con algunas reformas constitucionales que consolidaron a las instituciones y los procedimientos electorales, uno de ellos fue en 1996 con la gran reforma electoral en donde se logra la autonomía de IFE, hoy en día lo que viene siendo el INE.

Considero que el primer efecto a raíz de esa gran reforma fue que el siguiente año, es decir, en 1997 el PRI pierde la mayoría en la Cámara de Diputados por primera vez desde 1929[3]. Como consecuencia de esto en el 2000 se logra dar la alternancia del poder con la victoria de Vicente Fox en la elección presidencial.

En mi opinión para muchos esto fue lograr la democracia en su totalidad, pero considero que la verdadera democracia en México no solo se ve reflejada en lograr elecciones libres y autenticas, sino también a través del respeto de los derechos fundamentales de los que son gobernados, de la búsqueda de la igual social y la lucha de la pobreza, y que también considero que cada vez se avanza mas en ese rubro, desde la creación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos CNDH se percibe un cambio en los rubros antes mencionados y de alguna manera se reflejo en esa elección presidencial del año 2000.

En el ámbito internacional, el Estado mexicano participa activamente en la promoción de la democracia a través de diversos organismos internacionales y regionales como la ONU, la OEA y otros, en los cuales ha respaldado la suscripción de una gran variedad de instrumentos jurídicos que regulan de manera general o especifica aspectos relacionados con la democracia tales como la Declaración universal de Derechos Humanos, el pacto internacional de Derechos civiles y políticos, Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, la Convención Americana sobre los Derechos Humanos y la carta Democrática Interamericana[4].

En todos estos cambios y alternancias de poder que han existido en las ultimas décadas en el país, sabemos que es de vital importancia el legislativo que consiste en al Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores, y que, además es parte de lo que en su momento el barón de Montesquieu señalo con la división de poderes. La realidad que hoy enfrenta el poder legislativo federal es compleja, hoy en día ya que como bien sabemos la cámara de diputados y senadores esta represando por ciudadanos que son elegidos por proporción popular, en México de los 500 diputados, 300 son por elección popular y 200 mas plurinominales el cual los partidos ganan dependiendo el numero de votaciones totales que obtuvieron.

Después de mas 20 años de que este poder legislativo sea un congreso plural y sin que ninguna fuerza política logre la mayoría absoluta ni calificada, conformadas por grupos parlamentarios muy distintos, pero para la Legislatura -LXIV- que abarca del 1 de septiembre del 2018 al 31 de Agosto del 2021, una bancada alcanzo la mayoría absoluta en ambas cámaras, lo que se traduce en cero dialogo y una total influencia del ejecutivo sobre las decisiones de ambos congresos, y no es que no haya sucedido antes ya que esto solo se veía antes de 1997, y ya todos sabemos a que periodo de dictadura partidista nos referimos y todo lo acontecido.

Lo preocupante de una situación como esta es que la división de poderes se encuentra en riesgo, considerando que el ejecutivo puede influenciar fuertemente sobre la bancada mayoritaria. La oposición hoy mas que nunca tiene la oportunidad de defender los intereses y las preocupaciones del electorado al que representa en el congreso. Para el caso de esta legislatura LXV del congreso de la unión de México que inicia el día 1 de septiembre de 2021 para concluir el día de 31 de agosto de 2024 ninguna bancada tiene la mayoría relativa, pero si una mayoría calificada que se da mediante alianzas partidistas, de alguna manera esto no deja de ser un riesgo para la toma de decisiones que se puedan de una manera directa desde el ejecutivo.

El poder Legislativo debe ser el espacio de diálogo, toma de decisiones y de tolerancia por excelencia, las practicas de parlamento abierto han mostrado ser benéficas para incluir a la sociedad civil y los interesados el proceso legislativo, sin embargo la simulación se ha convertido en una practica común ya que en muchas ocasiones la decisión ya esta tomada y los foros de consulta o de dialogo se convierten en un ejercicio que perjudica la imagen del congreso y de los legisladores quienes no incluyen las observaciones que les otorga la sociedad civil y los expertos[5].

 

Conclusión

La democracia en México es una practica relativamente nueva que, aunque data desde el siglo XIX con la constitución de 1824, en la practica no fue y me atrevo a decir que no ha sido del todo democrático, en la inexperiencia e inocencia de los ciudadanos de esas épocas y en todo lo que resto del siglo XIX se baso en abusos de poder y arbitrariedades.

El panorama no fue diferente después de la revolución ya que después de esta se implanto una dictadura partidista que duro hasta mediados de los años 90´s del siglo XX, y fueron en estos años desde mi punto de vista donde apenas se empezó a ver a luz de la democracia, desde que algunas reformas importantes hicieran que se crearan por ejemplo en 1992 la CNDH, para buscar mitigar muchas injusticias que se habían realizado años atrás, posteriormente la autonomía del IFE traería como consecuencia la perdida de la mayoría absoluta en ambos congresos del partido que hasta ese momento no había cedido nada de poder en ninguna de las elecciones anteriores después de la revolución. También consecuencia de esto fue la victoria de la elección presidencial del año 2000 en donde el Partido de Acción Nacional, lograra la alternancia del poder y a su vez poder pensar en una verdadera división de poderes realmente y no como anteriormente estaba.

Hoy en día aun vigente la LXIV legislatura presento otra alternancia en el poder con la llegada del presidente por el partido Morena, y que, a su vez, logro la mayoría absoluta, poniendo en riesgo nuevamente a la división de poderes y las decisiones tomadas de manera unilateral de una sola bancada.

Considero importante conocer la historia del Poder Legislativo, observar y entender que de los aciertos se pueden tomar buenas cosas, y aprender a no repetir acciones que dañaron a la democracia, y me gustaría terminar este ensayo con la frase que dice: “El que no conoce su historia, esta destinado a repetirlo”.

Descargar PDF

Referencias

Arrieta-López, M. (2019). De la democracia a la aretecracia: origen, evolución y universalización. Utopía y Praxis Latinoamericana24(3), 115–132. https://www.redalyc.org/journal/279/27961483008/html/

de Relaciones Exteriores, S. (s/f). Democracia en México. Gob.mx. Recuperado el 24 de agosto de 2021, de https://www.gob.mx/sre/acciones-y-programas/democracia-en-mexico

Guariglia, O. (2010). Democracia: origen, concepto y evolución según Aristóteles. Doxa33, 157.

Hernández, E. T. (s/f). Breve historia del Poder Legislativo en México. Org.mx. Recuperado el 25 de agosto de 2021, de http://frph.org.mx/bdigital/uploads/580_bien_comun_289-7-24.pdf

La democracia en México. (2020, enero 24). Unam.mx. https://farodemocratico.juridicas.unam.mx/la-democracia-en-mexico/

[1] Guariglia, O. (2010). Democracia: origen, concepto y evolución según Aristóteles. Doxa33, 157.

[2]  Arrieta-López, M. (2019). De la democracia a la aretecracia: origen, evolución y universalización. Utopía y Praxis Latinoamericana24(3), 115–132. https://www.redalyc.org/journal/279/27961483008/html/

[3] La democracia en México. (2020, enero 24). Unam.mx. https://farodemocratico.juridicas.unam.mx/la-democracia-en-mexico/

[4] de Relaciones Exteriores, S. (s/f). Democracia en México. Gob.mx. Recuperado el 24 de agosto de 2021, de https://www.gob.mx/sre/acciones-y-programas/democracia-en-mexico

[5]  Hernández, E. T. (s/f). Breve historia del Poder Legislativo en México. Org.mx. Recuperado el 25 de agosto de 2021, de http://frph.org.mx/bdigital/uploads/580_bien_comun_289-7-24.pdf

¿Cuál es la importancia de la Varianza?

Introducción

Para empezar a hablar de la varianza y su importancia considero importante señalar su definición, entendiéndose por esta como la medida de dispersión que representa la variabilidad de una serie de datos con respecto a su media. Formalmente se calcula como la suma de los residuos al cuadrado divididos entre el total de observaciones[1].

Fue Ronald Fisher, un matemático, físico, biólogo y estadístico de nacionalidad inglesa, quien, en el año de 1918, introdujo el término de varianza en uno de sus estudios sobre biometría. Al mismo también, fue el primero en introducir los estudios sobre el análisis de esta medida de dispersión[2].

Desarrollo

La varianza y la desviación estándar o típica, son dos medidas de dispersión estrechamente ligadas, ambas requieren de insumo principal la media aritmética. Son conceptos que se deben concebir muy bien para comprender los demás conceptos estadísticos. Describen cuánta variación o pluralidad hay en una distribución de datos, y con ello, y un poco de experiencia del investigador puede servir para interpretar el riesgo de que el rendimiento de algún procedimiento en concreto sea o se comporte de forma parecida o muy distinta del rendimiento esperado.

De igual manera podemos decir, que la varianza es importante porque nos indica cosas sobre el conjunto de datos que muy probablemente no podamos percibir con el solo hecho de saber la media aritmética, además de que es importante en la estadística porque nos sirve como base para otros tipos de cálculos estadísticos.

El análisis de la varianza permite contrastar la hipótesis nula de que las medias de K poblaciones son iguales, frente a las hipótesis alternativas de que por lo menos una de las poblaciones difiere de las demás en cuanto a su valor esperado. Este contraste es fundamental en el análisis de resultados experimentales[3].

Conclusión

En conclusión, como la definición lo menciona, la varianza es una medida de dispersión que nos señala que tan cerca o que tan lejos estamos de los datos con respecto a la media aritmética o promedio por decir un ejemplo.

 Cuanto mayor sea la varianza, mayor es la dispersión de los datos y eso nos pudiera dar indicios del comportamiento de los datos hacia el contraste de una hipótesis o posible hipótesis de una investigación, o para la toma de decisiones en el caso de su utilización en el ámbito financiero o económico de una empresa.

Descargar PDF.

Referencias

López, José Francisco, “Varianza”, Economipedia.com, el 18 de noviembre de 2017, https://economipedia.com/definiciones/varianza.html.

Software DELSOL. “Varianza”. Software del Sol, el 20 de enero de 2021. https://www.sdelsol.com/glosario/varianza/.

Riera, Victoria Alea, et al, “ANÁLISIS DE LA VARIANZA CON UN FACTOR”, Universitat de Barcelona, 2005. http://www.ub.edu/aplica_infor/spss/cap4-7.htm.

[1] López, José Francisco, “Varianza”, Economipedia.com, el 18 de noviembre de 2017, https://economipedia.com/definiciones/varianza.html.

[2] Software DELSOL. “Varianza”. Software del Sol, el 20 de enero de 2021. https://www.sdelsol.com/glosario/varianza/.

[3] Riera, Victoria Alea, et al, “ANÁLISIS DE LA VARIANZA CON UN FACTOR”, Universitat de Barcelona, 2005. http://www.ub.edu/aplica_infor/spss/cap4-7.htm.

La democracia en México y el papel de representación popular del poder legislativo.

Introducción

Para comenzar hablar sobre la democracia y el papel de representación popular del poder legislativo, considero de suma importancia comenzar por el origen de la palabra democracia, el cual etimológicamente <<democracia>> no da lugar a dudas, ya que sus dos componentes, los términos griegos dêmos y krátos, es decir: <<pueblo>> y <<poder>>, forman parte de la definición nominal que se suele dar de la palabra misma[1].

Este concepto se ha generalizado de manera indiscutible a partir del siglo XX, y aunque este ha sido interpretado por distintos pensadores en diferentes etapas de la historia, para alguno de ellos no sido mas que una utopía. La democracia que conocemos hoy en día es muy diferente a la planteada por los filósofos griegos del siglo V, ya que a esta solo podían acceder pocas personas o una clase social, hay que decir que además que la democracia actual incluso opone visiblemente de la democracia planteada en Francia y Estados Unidos en siglo XVIII[2].

Para el caso de México a lo largo de su historia sabemos que no siempre ha sido demócrata o ha existido la democracia como tal, el sistema político mexicano era clasificado como un tipo autoritarismo. Aunque oficialmente en la constitución de 1824 señalaba que la forma de gobierno según el art. 5º era una republica representativa y popular, durante todo ese siglo estuvo cubierta de inexperiencia, incluso podemos decirlo de inocencia con respecto a los procedimientos democráticos para la elección de sus representantes populares.

Después de la revolución hasta los años 90 del siglo XX, México cayo en una dictadura de partido que controlo el poder, y aunque los partidos de oposición participaran en las elecciones se aseguraban de que estos no tuvieran posibilidades para derrotarlos en las elecciones a cualquier precio.

Desarrollo

Desde mi punto de vista un hito importante en la democracia de México es la alternancia del poder político que sucedió en el año 2000, mismo que fue el resultado de un proceso de cambios institucionales que se dieron de manera gradual con algunas reformas constitucionales que consolidaron a las instituciones y los procedimientos electorales, uno de ellos fue en 1996 con la gran reforma electoral en donde se logra la autonomía de IFE, hoy en día lo que viene siendo el INE.

Considero que el primer efecto a raíz de esa gran reforma fue que el siguiente año, es decir, en 1997 el PRI pierde la mayoría en la Cámara de Diputados por primera vez desde 1929[3]. Como consecuencia de esto en el 2000 se logra dar la alternancia del poder con la victoria de Vicente Fox en la elección presidencial.

En mi opinión para muchos esto fue lograr la democracia en su totalidad, pero considero que la verdadera democracia en México no solo se ve reflejada en lograr elecciones libres y autenticas, sino también a través del respeto de los derechos fundamentales de los que son gobernados, de la búsqueda de la igual social y la lucha de la pobreza, y que también considero que cada vez se avanza mas en ese rubro, desde la creación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos CNDH se percibe un cambio en los rubros antes mencionados y de alguna manera se reflejo en esa elección presidencial del año 2000.

En el ámbito internacional, el Estado mexicano participa activamente en la promoción de la democracia a través de diversos organismos internacionales y regionales como la ONU, la OEA y otros, en los cuales ha respaldado la suscripción de una gran variedad de instrumentos jurídicos que regulan de manera general o especifica aspectos relacionados con la democracia tales como la Declaración universal de Derechos Humanos, el pacto internacional de Derechos civiles y políticos, Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, la Convención Americana sobre los Derechos Humanos y la carta Democrática Interamericana[4].

En todos estos cambios y alternancias de poder que han existido en las ultimas décadas en el país, sabemos que es de vital importancia el legislativo que consiste en al Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores, y que, además es parte de lo que en su momento el barón de Montesquieu señalo con la división de poderes. La realidad que hoy enfrenta el poder legislativo federal es compleja, hoy en día ya que como bien sabemos la cámara de diputados y senadores esta represando por ciudadanos que son elegidos por proporción popular, en México de los 500 diputados, 300 son por elección popular y 200 mas plurinominales el cual los partidos ganan dependiendo el numero de votaciones totales que obtuvieron.

Después de mas 20 años de que este poder legislativo sea un congreso plural y sin que ninguna fuerza política logre la mayoría absoluta ni calificada, conformadas por grupos parlamentarios muy distintos, pero para la Legislatura -LXIV- que abarca del 1 de septiembre del 2018 al 31 de Agosto del 2021, una bancada alcanzo la mayoría absoluta en ambas cámaras, lo que se traduce en cero dialogo y una total influencia del ejecutivo sobre las decisiones de ambos congresos, y no es que no haya sucedido antes ya que esto solo se veía antes de 1997, y ya todos sabemos a que periodo de dictadura partidista nos referimos y todo lo acontecido.

Lo preocupante de una situación como esta es que la división de poderes se encuentra en riesgo, considerando que el ejecutivo puede influenciar fuertemente sobre la bancada mayoritaria. La oposición hoy mas que nunca tiene la oportunidad de defender los intereses y las preocupaciones del electorado al que representa en el congreso. Para el caso de esta legislatura LXV del congreso de la unión de México que inicia el día 1 de septiembre de 2021 para concluir el día de 31 de agosto de 2024 ninguna bancada tiene la mayoría relativa, pero si una mayoría calificada que se da mediante alianzas partidistas, de alguna manera esto no deja de ser un riesgo para la toma de decisiones que se puedan de una manera directa desde el ejecutivo.

El poder Legislativo debe ser el espacio de diálogo, toma de decisiones y de tolerancia por excelencia, las practicas de parlamento abierto han mostrado ser benéficas para incluir a la sociedad civil y los interesados el proceso legislativo, sin embargo la simulación se ha convertido en una practica común ya que en muchas ocasiones la decisión ya esta tomada y los foros de consulta o de dialogo se convierten en un ejercicio que perjudica la imagen del congreso y de los legisladores quienes no incluyen las observaciones que les otorga la sociedad civil y los expertos[5].

Conclusión

La democracia en México es una practica relativamente nueva que, aunque data desde el siglo XIX con la constitución de 1824, en la practica no fue y me atrevo a decir que no ha sido del todo democrático, en la inexperiencia e inocencia de los ciudadanos de esas épocas y en todo lo que resto del siglo XIX se baso en abusos de poder y arbitrariedades.

El panorama no fue diferente después de la revolución ya que después de esta se implanto una dictadura partidista que duro hasta mediados de los años 90´s del siglo XX, y fueron en estos años desde mi punto de vista donde apenas se empezó a ver a luz de la democracia, desde que algunas reformas importantes hicieran que se crearan por ejemplo en 1992 la CNDH, para buscar mitigar muchas injusticias que se habían realizado años atrás, posteriormente la autonomía del IFE traería como consecuencia la perdida de la mayoría absoluta en ambos congresos del partido que hasta ese momento no había cedido nada de poder en ninguna de las elecciones anteriores después de la revolución. También consecuencia de esto fue la victoria de la elección presidencial del año 2000 en donde el Partido de Acción Nacional, lograra la alternancia del poder y a su vez poder pensar en una verdadera división de poderes realmente y no como anteriormente estaba.

Hoy en día aun vigente la LXIV legislatura presento otra alternancia en el poder con la llegada del presidente por el partido Morena, y que, a su vez, logro la mayoría absoluta, poniendo en riesgo nuevamente a la división de poderes y las decisiones tomadas de manera unilateral de una sola bancada.

Considero importante conocer la historia del Poder Legislativo, observar y entender que de los aciertos se pueden tomar buenas cosas, y aprender a no repetir acciones que dañaron a la democracia, y me gustaría terminar este ensayo con la frase que dice: “El que no conoce su historia, esta destinado a repetirlo”.

Descargar el PDF del ensayo Aqui.

[1] Guariglia, O. (2010). Democracia: origen, concepto y evolución según Aristóteles. Doxa33, 157.

[2]  Arrieta-López, M. (2019). De la democracia a la aretecracia: origen, evolución y universalización. Utopía y Praxis Latinoamericana24(3), 115–132. https://www.redalyc.org/journal/279/27961483008/html/

[3] La democracia en México. (2020, enero 24). Unam.mx. https://farodemocratico.juridicas.unam.mx/la-democracia-en-mexico/

[4] de Relaciones Exteriores, S. (s/f). Democracia en México. Gob.mx. Recuperado el 24 de agosto de 2021, de https://www.gob.mx/sre/acciones-y-programas/democracia-en-mexico

[5]  Hernández, E. T. (s/f). Breve historia del Poder Legislativo en México. Org.mx. Recuperado el 25 de agosto de 2021, de http://frph.org.mx/bdigital/uploads/580_bien_comun_289-7-24.pdf

¿Qué es el informe Horizon?

¿Qué es el informe Horizon?

El informe Horizon, es una iniciativa de EDUCAUSE que es una asociación sin fines de lucro cuyo objetivo principal es promover la educación superior mediante el uso de las tecnologías de la información, además de trazar tecnologías emergentes y tendencias que impacten para el futuro de la educación superior[1].

Cada año basándose en los conocimientos de un panel global de lideres de todo el panorama de la educación superior, se plantean como objetivo perfilar decisiones que ayuden a imaginar una gama de posibles futuros, así como las implicaciones actuales de esos futuros. Este informe presenta seis tendencias clave, seis desafíos significativos y seis desarrollos importantes en tecnología educativa.

De manera general la estructura de este informe anual nos lleva a identificar algunas las tecnologías a usar en periodos de tiempo a corto plazo (un año o menos), a mediano plazo (de 2 a 3 años) y a largo plazo (de 4 a 5 años), así como sus desafíos: solucionables, difíciles y muy difíciles, con ello este panel de expertos que año con año dan la pauta hacia donde va dirigido la tendencia en tecnología educativa y que cada docente con el interés del uso de las tecnologías de la educación debe siempre estar pendiente de los informes emitidos por EDUCAUSE para implementarlos en su labor docente.

Todo esto guardando la proporción de la enorme brecha digital que existe aun en muchos países en cuanto al uso de las tecnologías y la falta de infraestructura en medios rurales que aun en pleno siglo XXI aun nos afecta, pero eso no debe ser un obstáculo para un educador con ganas de implementar tecnología y nuevas metodologías en su uso cotidiano.

Un ejemplo de la estructura del informe Horizon ya traducido al español es mas o menos así:

EDUCAUSE lanza año con año el informe en el idioma ingles, pero después del lanzamiento del mismo no tarda en hacerse una traducción para habla hispana.

Para encontrar el reporte correspondiente a este año es en el siguiente enlace: https://library.educause.edu/resources/2021/2/horizon-reports en done encuentras la edición de seguridad de la información y la edición de enseñanza y aprendizaje.

Para encontrar las versiones anteriores y poder ver un poco de como han ido evolucionando los informes, las tecnologías que en su momento fueron emergentes y se quedaron permanentemente, así como aquellas que fueron emergentes en su momento y fueron así tal cual como emergentes, todas esas versiones de informes los puedes encontrar en https://library.educause.edu/search#?publicationandcollection_search=Horizon%20Report&sortBy=publicationdate_search&sortOrder=desc

Para descargar este articulo en PDF

[1] About EDUCAUSE. (n.d.). Retrieved July 31, 2021, from Educause.edu website: https://www.educause.edu/about

Naturaleza histórica del Derecho mexicano

Introducción

El propósito de este ensayo es dar a conocer los hechos e instituciones jurídicas que marcaron el camino del lo que hoy podemos disponer, como lo es el Derecho mexicano, que a través de los documentos legales que se fueron creando y modificando a través de la historia y que pasen a hacer parte de un acervo histórico de como se construyo nuestra nación desde el punto de vista jurídico.

Muchos consideran a partir de la constitución política de 1824 ya como un país independiente como parte agua de la historia jurídica de México, yo lo considerare desde mi punto de vista desde la constitución de Cádiz de 1812, que, aunque no fue una constitución elaborada en México de alguna manera verdaderamente fue un hito en la historia jurídica de México y que correspondió aplicarla en nuestro territorio por ser parte de España aun en esos momentos.

Cada constitución política creada a lo largo de la historia tiene sus características y que fueron dando lugar a las creaciones de hechos e instituciones jurídicas, empezando por la constitución de 1824, la cual establece un gobierno republicano, la de 1836 y sus Bases Orgánicas de 1843 con sus características centralistas, con las reformas de 1847, a través de las cuales de las cuales se vuelve a adoptar un sistema federal, la de 1857 retomando aquellos aspectos liberales, hasta la de 1917 que fue la primera en incluir una serie de demandas sociales1.

En lo particular la constitución de 1917, es una constitución basada en un constitucionalismo social, que prevalece hasta nuestros días, que se enfoco a reconocer y proteger los derechos del hombre, en su aspecto individual, y agrega el valor de los derechos sociales. Fue creada como resultado de la revolución mexicana, lo que destaca la participación de diferentes delegados en los que destacan abogados, oficiales de rango, agricultores, profesores, ingenieros, médicos, periodistas, entre otros, para darle un toque muy social y mas justa.

Desarrollo

Para continuar con este análisis de hechos e instituciones jurídicas que tienen incidencia en la realidad jurídica, política, económica y social del México actual, es importante ordenarlo de manera cronológica, mencionar que la constitución de Cádiz de 1812 que, aunque no fue creada en territorio mexicano tuvo su ejecución en ella por en ese momento pertenecer a las provincias de la corona española y con ello ser génesis de nuestro Derecho Mexicano.

La constitución de Cádiz influyo en México y en toda américa latina para los ideales independentistas, entre los puntos mas importantes de esta constitución resaltan limitar el poder de la monarquía, la abolición del feudalismo, considero la mas importante de todas, la igualdad entre peninsulares y americanos. En esta transición de una monarquía absoluta a una constitucional con división de poderes fueron varios los beneficios, aunque como era de esperarse había cuestiones que tendrían que esperar para después, una de las mas señaladas podría ser que aun se mantuvo la esclavitud.

Posterior a la constitución de Cádiz y con la semilla sembrada para los liberales independentistas se gesto la independencia de México, con la cual vendría la redacción de la primera Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, siendo este el primer documento de carácter jurídico y político que estableció el sistema político federal y tuvo como fin principal el declarar el carácter independiente de México como país2.

El sistema de gobierno propuesto por la Constitución de 1824 era de corte federal y representativo, contemplaba la unión de los estados libres mexicanos con tres poderes públicos: el ejecutivo (que consistía en una Presidencia y Vicepresidencia), el legislativo (con dos cámaras como lo conocemos hoy en día) y Judicial. La nación estaba establecida por 19 estados independientes, cuatro dependencias del centro y el distrito federal.

La esclavitud seguía siendo una deuda pendiente, aunque ya no estaba permitida no reflejaba expresamente en la constitución, fue años después que el presidente Vicente Guerrero lo decretara formalmente. En cuanto Religión en esta constitución contemplaba una única religión oficial que era la cristiana católica, apostólica y romana, cualquier otra estaba prohibida por la ley, un ejemplo de esto es que mismo en el inicio de la carta magna dice expresamente: “En el nombre de Dios todo poderoso, autor y supremo legislador de la sociedad”3.

Después de la constitución de 1824 que para muchos fue causa de problemas y descontentos, de los cuales inicio con un periodo de crisis, rebeliones y pronunciamientos y en general había mucho movimiento en el poder ejecutivo, muchos cambios de presidentes. Esta serie de rebeliones origino la idea de repensar la reforma de la carta magna, y esto origino en una nueva carta magna centralista, también denominada “Las siete leyes” en 1836. La primera ley hablaba sobre ciudadanía y derechos, la segunda del Supremo Poder Conservador; en la ley número tres se indago sobre el poder legislativo, la cuatro correspondió al ejecutivo y la quinta al judicial. Las dos ultimas se refirieron al gobierno de las provincias y los departamentos y al final las maneras de reformar4.

La tercera constitución vendría siendo la de 1857 donde estábamos hablando totalmente de un corte liberal, en donde destacaba el reconocimiento de la libertad de expresión, portación de armas, reafirmaban la abolición de la esclavitud, también se estableció la prohibición de los títulos de nobleza, aunque siguieron sin tomarse en cuenta asuntos de suma importancia como lo es la libertad de creencias y derechos de la mujer. Su promulgación fue polémica por estar en contra de los intereses de la iglesia y de los conservadores, por lo que se trato de impedir su aprobación, dando como resultado la Guerra de reforma o Guerra de los tres años que culmino con el gobierno liberal de Benito Juárez.

Finalmente hablamos de la constitución de 1917 la cual es el resultado de la lucha de la revolución mexicana, una constitución que tomo los principios básicos de la constitución de 1857 como la soberanía popular, la división de poderes y los derechos individuales, pero se agregaron además un catalogo de derechos sociales que colocaron a la constitución mexicana en pionera en todo el mundo al reconocer a los campesinos, los trabajadores y en materia de educación. Como toda constitución moderna, rige los términos de la separación de los poderes públicos, define los procedimientos para elección de las autoridades, recoge los derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos y todo el marco normativo que define la vida en México.

Con sus diversas reformas y adiciones, los preceptos constitucionales de esta constitución establecen los derechos sociales como: El derecho a la educación impartida por la federación, el derecho a los pueblos indígenas para que la ley proteja y promueva el desarrollo de sus lenguas y culturas, usos, costumbres y formas de organización social, además del derecho a la protección de la salud, el derecho de los niños y de las niñas5, las bases de la reforma agraria, entre otras de igual importancia.

Un hito histórico de esta constitución se trata de la separación del Estado y el clero, si bien desde antes ya existía una evidente separación fue en esta explícitamente en donde quedo redactada, que las iglesias y demás agrupaciones religiosas se sujetarán a la ley, que las iglesias pasen a ser parte del Gobierno Federal, además de que las iglesias no podrán intervenir en asuntos públicos ni el Estado en los asuntos de la iglesia teniendo cada uno su autonomía.

Conclusión

Para terminar este trabajo en el cual analizamos los hechos jurídicos que dirigieron el camino hacia lo que hoy es el Derecho México fue necesario revisar los hitos de los hechos históricos de las constituciones políticas las cuales fueron redactadas en un ir y venir de corrientes políticas, ideológicas, económicas y claro esta sociales cada una de ellas tomando un abstracto de su predecesora, llegando finalmente a la constitución de 1917 que es la que nos rige actualmente que desde su creación fue muy innovadora enfocadas en un sentido muy social y derechos sociales.

Muchos autores comentan que el éxito de esta constitución es debido al que el constituyente estaba formado por personas de diferente formación además de tomar en cuenta a delegados desde campesinos hasta abogados, médicos, profesores. Desde mi punto de vista esa variedad del constituyente hizo que esta fuera una constitución mas integral y tan bien elaborada que hoy en día sigue vigente.

Ha tenido diversas modificaciones y reformas, lo que ha permitido mejorar las garantías y los derechos de lo mexicanos conforme a los desafíos que se han presentado en el país, siendo las garantías a la educación, a la salud y a un ambiente mas sano, los que mas se han visto fortalecidos con dichas modificaciones.

Considero que la actual constitución y sus modificaciones responden a las realidades políticas, sociales, económicas y culturales, pensar en una nueva carta magna no la considero necesario.

Bibliografía

Analizan aportaciones de las “Siete Leyes” de 1836 a la historia constitucional mexicana. (s/f). Recuperado el 22 de abril de 2021, de Centro de Investigación y Docencia Economica A.C. website: https://www.cide.edu/blogs/investigaciones/analizan-aportaciones-de-las- siete-leyes-de-1836-a-la-historia-constitucional-mexicana/

Constitución Federal de 1824. (s/f). Recuperado el 4 de primavera de 2021, de Orden Jurídico website: http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/1824B.pdf

LA CONSTITUCIÓN DE 1917 Y SUS PRINCIPIOS POLÍTICOS FUNDAMENTALES. (s/f). Recuperado el 22 de abril de 2021, de Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM website: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/95/4.pdf

Montejano, M. C. G. (2012).“NACIMIENTO Y EVOLUCION DE LAS CONSTITUCIONES LOCALES, TOMANDO COMO REFERENCIA A TODAS LAS CONSTITUCIONES DEL MEXICO INDEPENDIENTE, QUE ANTECEDIERON A LA CONSTITUCION FEDERAL ACTUAL. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spi/SAPI-ISS-03-12.pdf

Promulgación de la primera Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos. (s/f). Recuperado el 22 de abril de 2021, de CNDH México website: https://www.cndh.org.mx/noticia/promulgacion-de-la-primera-constitucion- federal-de-los-estados-unidos-mexicanos

¿Qué es la teoría política?

Introducción.

Hablar de teoría política es considerar como nosotros los seres humanos tenemos que regular nuestra convivencia en sociedad, para ello es necesario reflexionar sobre conceptos políticos que resultan ser fundamentales para el entendimiento y análisis de la misma, algunos de los conceptos que debemos tener en claro son: política, Estado y poder.

También es de suma importancia detectar que dentro de la teoría política existen tipos de autoridad y las formas de dominio como las que propone el autor Max Weber como son la dominación legal, tradicional y carismática. Además de tener en claro los factores reales de poder y los grupos de presión que se pueden identificar en todo un contexto general de la sociedad.

Del mismo modo es importante identificar que cuando hablamos de política existen tanto al interior de un Estado como al exterior del mismo, a esto debemos de identificar conceptos como internacionalización, regionalización y globalización y todo lo relacionado a la interacción que existe entre un Estado y otro.

Desarrollo

El concepto etimológico de la palabra política viene de “Polis”, la ciudad-estado griega, que es una pequeña forma política de convivencia de diversas familias en la que se desenvolvía la vida de las comunidades de la Hélade, bajo un régimen de autosuficiencia y autarquía, que tiene su base en que ninguno de los problemas que plantea la existencia humana es ajena a la política, pues ésta es un principio activo, susceptible de abarcar todos los aspectos de la vida del hombre en sociedad[1].

Desde los inicios cuando el hombre logro solucionar su supervivencia alimenticia, se vio en la necesidad también de identificar un liderazgo como parte fundamental de su entorno social, el cual logrará garantizar un orden y seguridad al interior de la sociedad. Se puede observar a través de la historia que para la existencia del Derecho es requisito indispensable que exista el Estado como una necesidad, y con ello implícitamente las acciones políticas y la imposición de poder entre el gobernador y sus gobernados.

Para ello es importante tener una definición clara de lo que se refiere Estado, entiéndase este como una organización social y política con poder para dominar las acciones políticas, sociales y económicas en un área geográfica determinada[2]. A su vez cuando hablamos de poder no podemos pasar desapercibido la definición que diera Max Weber que en términos generales entendemos por poder la posibilidad de que una persona, o varias, realicen su propia voluntad en una acción en común, aun con la oposición de otros participantes en la acción2.

Con ello podemos estar de acuerdo que Estado, poder y política son conceptos relacionados entre si, en el cual la política es parte del Estado como un instrumento para lograr la soberanía en un territorio determinado, mediante la aplicación del poder o dominación al que se encuentra sometida una sociedad.

Dentro de una sociedad a la hora de ejercer el poder, existen tres formas de dominación que se dan de diferente manera según Max Weber, la primera de ellos es la dominación legal la cual esta exige una obediencia al cargo, en lugar que a la persona investida en este cargo, un ejemplo claro de estas son los gobiernos democráticos que han desarrollado sistema de leyes o reglamentos como principios de legalidad, la segunda dominación es la denominada tradicional cuando su legitimidad recae en la santidad y poderes heredados de tiempos lejanos, donde los ejemplos mas claros de esta dominación puede ser la figura del papa líder de la iglesia católica en la actualidad o el feudalismo que imperó en siglos pasados, por ultimo y no menos importante es la dominación carismática en la cual surge a partir de un encanto personal o de la fuerza de una personalidad, un ejemplo de estos son los liderazgos de profetas y héroes guerreros relacionados con la ejemplaridad.

Por último, cuando hablamos de política como parte de la teoría política, no solo nos referimos de manera interior al Estado, sino también, de manera exterior, es decir, de la relación que existe entre diferentes estados, es ahí donde surge la necesidad de definir tres conceptos que son de principal importancia cuando de diplomacia entre los Estados se habla, estos son: Internacionalización, regionalización y Globalización.

El concepto de internacionalización se emplea para designar la capacidad que se tiene para comercializar sus productos o localizarse en otro país que nos sea de su país de origen[3]. Por su parte cuando nos referimos a regionalización se hace referencia a los acuerdos políticos y económicos que como su nombre lo indica pertenezcan a una región en particular, esto da origen a tratados y acuerdos internacionales como los tratados de libre comercio y que dan lugar a la internacionalización de las empresas de un país a otro y que mediante esta negociación de los países se abrieron las puertas a otros mercados. Como consecuencia de todo lo anterior y de muchas otras cosas mas surge lo que conocemos como globalización, el cual ha acercado al mundo en todos los sentidos, tanto en productos o bienes, como en información, cultura, telecomunicaciones, entre otras cosas. Dado los avances tecnológicos la globalización ha sido mucho mayor y se ha dado cada vez mucho mas rápido.

Conclusión

En conclusión, es de suma importancia que cualquier persona tenga en claro los conceptos básicos de teoría política y para un estudiante de Derecho muchos mas, identificar la relación que existe entre Estado, poder y política, así como comprobar que un Estado depende también de una buena política en su interior, para aplicar el poder y ejercer el Estado de derecho entre los gobernados, lograr la convivencia y regulación de la sociedad.

Cuando nos referimos al poder, va inmerso el concepto de la dominación y el tipo de dominación que se aplica, para el caso del Estado se trata de la dominación legal, aunque también existen la tradicional y la carismática, que están inmersas dentro de la sociedad, solo que estas se dan en diferentes circunstancias a como se da la legal, aunque muchos utilizan primero el dominio carismático para legitimar y llegar a hacerlo legal.

En lo que a política exterior se refiere, también es muy importante saber que existen términos como internacionalización, regionalización y globalización, en los cuales los Estados tiene la capacidad de hacer negociaciones políticas tanto de manera regional como a otras partes del mundo, con el cual muchas de las empresas puedan internacionalizarse y competir en un mercado mundial y traspasar fronteras, esto nos lleva a lo que conocemos como globalización en el cual podríamos decir que ha traído muchas ventajas para el mundo en general, aunque, también ha traído desventajas, pero el balance ha sido positivo.

Descargar Articulo

Bibliografía

Serra Rojas, A. (2016). La política [Fragmento]. En ciencia política (23ª. Ed)(p. 80). México: Porrúa.

Escárcega, R. M. (s/f). EL PODER Y EL SÍNTOMA. LAS RELACIONES DE PODER MÁS ALLÁ DE LA LÓGICA DE GUERRA. Recuperado el 28 de abril de 2021, de Consejo Mexicano de Investigación Educativa website: https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/0566.pdf

Quiroa, M. (2019, agosto 6), Internacionalización. Recuperado el 11 de mayo de 2021, de Economipedia.com website: https://economipedia.com/definiciones/internacionalizacion.html

[1] Serra Rojas, A. (2016). La política [Fragmento]. En ciencia política (23ª. Ed)(p. 80). México: Porrúa.

[2] Escárcega, R. M. (s/f). EL PODER Y EL SÍNTOMA. LAS RELACIONES DE PODER MÁS ALLÁ DE LA LÓGICA DE GUERRA. Recuperado el 28 de abril de 2021, de Consejo Mexicano de Investigación Educativa website: https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/0566.pdf

[3] Quiroa, M. (2019, agosto 6), Internacionalización. Recuperado el 11 de mayo de 2021, de Economipedia.com website: https://economipedia.com/definiciones/internacionalizacion.html

El camino de las clases a distancia al E-learning posterior al SARS-COV-2.

Cuando hablamos de una transformación digital de manera general y antes de la pandemia del SARS-COV-2 que iniciara a principios del año de 2020 en todo el mundo, para muchos en particular en el ámbito educativo o empresarial, solo se trataba de subirse a un tren de la transformación digital por moda o tendencia.

Posterior a la pandemia absolutamente todos nos vimos en la necesidad de interactuar y utilizar las tecnologías de la información y comunicación, desde los pedidos por internet desde el hogar en diferentes plataformas de venta online, así como las empresas y la utilización del teletrabajo o home office como también se le conoce, tendencia que para México eran casos muy raros antes del 2020 con esta modalidad, pero seguramente después de gozar de muchas de las ventajas que ofrece esta modalidad, los casos se potenciaran de manera significativa.

Dentro de esos cambios que percibimos mientras vivimos el confinamiento, también se encuentran los pagos en línea de los servicios básicos como: agua, luz, teléfono y gas entre otros, hasta las tarjetas departamentales y servicios digitales de televisión, muchos ya contaban con pagos en línea, pero muchos a marchas forzadas se vieron en la necesidad de implementarlo como institución y muchos nos vimos en la necesidad de usarlo como única opción.

Pero de todos los cambios que se proporcionaron, en lo particular el que mas me preocupa es el sector educativo, es este en donde considero el cambio fue muy drástico, en donde la transformación digital venia mas lento de lo normal,  todo esto debido a muchas razones algunos por falta de infraestructura tecnológica que es la mayoría y otros por resistencia al cambio que no dejan de ser un buen numero, entre los que destacan los docentes que siguen practicando una pedagogía tradicional, así como la falta de dominio y uso de las TIC, mismo que los orilla a rechazar y bloquear una transformación digital.

Con todo el esfuerzo que los docentes, alumnos y padres de familia pusieron para sobrellevar, rescatar o intentar rescatar el ciclo escolar actual y parte del anterior, no hay manera de reprochar nada, porque todos los actores en la medida de lo posible actuaron con todo lo que tenían a su alcance, sin embargo, debemos considerar y dejar en claro que lo que hizo no fue virtualizar la educación, mas bien, fue digitalizar la educación que no es lo mismo, es decir, fue un proceso de convertir en digital el material con el que se trabaja en clase y compartirlo por diferentes medios electrónicos para después tener las clases por videoconferencia, por eso yo estoy mas que de acuerdo con el termino que se utilizo para el caso de México “clases a distancia”, porque de ninguna manera siendo estrictos se trato de e-learning.

Una de las características principales del e-learning es que el alumno o estudiante pasa ser el centro de la formación, teniendo la posibilidad y capacidad de autogestionar su aprendizaje con la ayuda de tutores, a diferencia de lo que paso en las clases a distancia donde el docente o profesor siguió siendo el centro de atención del proceso de enseñanza y aprendizaje, como un mero transmisor del conocimiento. Para que un alumno logre la autogestión del conocimiento esta detrás algo muy importante como lo es el diseño instruccional en el cual se piensan, se crean, se adecuan y se configuran herramientas digitales que estén acordes a los objetivos de aprendizaje que plantee en los programas de estudio y que además estos logren los aprendizajes esperados, cosa que no es nada sencillo, pero podría ser parte de un articulo mas donde podamos definir la ruta a grandes rasgos de lo que se hace con el Diseño instruccional.

Para concluir lo mas importante hoy en día es diferenciar entre lo que es clases a distancia y e-learning, porque podemos confundirnos un poco, con todo lo que hemos pasado y hemos a aprendido a marchas forzadas en cuanto a herramientas tecnológicas se refiere, que ya estamos haciendo e-learning o alguna de las modalidades que se derivan de ella y no es así, sin embargo, hemos dado un paso muy grande con ese empujón que nos ha dado esta pandemia y que nos ha tomado por sorpresa, por eso considero que nos queda menos por recorrer y que debemos recorrerlo porque la tendencia va para allá, como muchas de las cosas que sucedieron en este periodo y llegaron para quedarse.

Descargar Articulo

error

Redes Sociales

Facebook
Facebook
YouTube
LinkedIn
Instagram